
El 35º Presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy y su esposa Jacqueline Bouvier-Kennedy, visitaron la Ciudad de México. Fueron recibidos y atendidos por el Presidente Adolfo López Mateos y doña Eva Sámano de López Mateos.
Lunes 16: 1537, por bula del papa Paulo III los naturales del Nuevo Mundo, que habían sido considerados animales y sin alma, fueron declarados ya seres humanos y libres, que podrían recibir los sacramentos de la Iglesia católica; 1785, la 10ª Audiencia de la Nueva España, presidida por Vicente Herrera, acordó se construyera el Castillo de Chapultepec para que sirviera como sede del poder virreinal; 1863, en la ciudad de Querétaro nació Francisco León de la Barra, quien se convirtió en un ilustre abogado y político al que le tocó en suerte ocupar interinamente la Presidencia de la República, tras la ‘renuncia’ del dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; 1948, el primer secuestro aéreo de la historia lo cometió una gavilla de terroristas chinos, que plagió un avión de la aerolínea ‘Cathay Pacific Airways’ pidiendo un rescate de 200 mil dólares y la liberación de presos colombianos, so pena de explotar el avión con todo y sus 80 pasajeros a bordo; 1962, recordada visita a la Ciudad de México del 35º presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy –casi año y medio antes de su magnicidio–, junto con su esposa, la primera dama Jacqueline Lee Bouvier-Kennedy, habiendo tenido de anfitriones al presidente Adolfo López Mateos y su esposa, profesora Eva Sámano de López Mateos; y 1963, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova se convirtió, para desencanto y turbación de los dirigentes de EU y la NASA, en la primera mujer en viajar al espacio extraterrestre, a bordo de la nave ‘Vostok 6’.

Martes 17: 1520, decepcionados porque los instó a terminar la guerra contra los españoles, una multitud de aztecas atacó a pedradas al tlatoani Moctezuma, quien herido de muerte falleció días después; 1832, en el rancho “El Moquete”, cercano al puerto de Matamoros, Tamaulipas nació Manuel M. González Flores quien como militar alcanzó el grado de general, defendió a la patria durante las intervenciones Norteamericana y Francesa, habiendo sido Presidente de la República –el primer tamaulipeco en ocupar tal cargo–, en el cuatrienio 1880-1884, teniendo como antecesor y sucesor a su homólogo y compadre Porfirio Díaz Mori; 1866, en su largo peregrinar por el país, el presidente Benito Pablo Juárez García llegó a la ciudad de Chihuahua para establecer su gobierno itinerante, procedente del fronterizo Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, Chih.; y 1963, se produjo la primera reunión espacial llevada a cabo por los cosmonautas rusos Valentina Tereshkova y Valery Bykovsky.

Miércoles 18: 1583, en Londres se creó la primera compañía de seguros, habiendo sido extendida en esta fecha la primera póliza de un seguro de vida; 1812, estalló la guerra entre Estados Unidos e Inglaterra por las violaciones británicas de los derechos marítimos de los gringos y el apoyo que el Reino Unido daba a las tribus indígenas, las que se oponían a la expansión territorial de la Unión Americana; 1815, el otrora invencible guerrero francés Napoleón Bonaparte Ramolino fue derrotado por los ingleses en la famosa Batalla de Waterloo; 1914, Silao, Guanajuato vio nacer al abogado, periodista cultural y poeta Efraín Huerta Romo, considerado uno de los más importantes poetas del siglo XX en América Latina, por su estilo combativo, irónico y tierno que le valió recibir en 1976 el Premio Nacional de Poesía; 1917, en Cuautla, Morelos fue abatido a tiros Eufemio Zapata Salazar –hermano del Mártir del Agrarismo, Emiliano Zapata Salazar–, quien se contó entre los principales firmantes del histórico Plan de Ayala; y 1963, en un acto desesperado por sufrir un cáncer en las glándulas linfáticas, el actor de cine mexicano-estadounidense Pedro Gregorio Armendáriz Hastings –su abuela materna está sepultada en Ciudad Mier, Tamps.–, se suicidó de un tiro en su cuarto de hospital en Los Ángeles, Calif., dejando tras de sí una brillante carrera cinematográfica de más de 100 películas –filmadas tanto en México como en Hollywood–, habiendo recibido dos premios Ariel, que es el máximo galardón de cine que se ofrece en nuestro país.

Jueves 19: 1867, por decisión del Consejo de Guerra instaurado en su contra en la ciudad de Querétaro, en este día-mes-año fueron fusilados el archiduque austríaco José Francisco Maximiliano de Habsburgo, ex emperador como usurpador del cargo, y los generales Miguel Miramón Tarelo y Tomás Mejía, ambos por traición a la patria, siendo ejecutados en el Cerro de las Campanas; 1914, en preparación a la que sería la histórica Batalla de Zacatecas, en la que fueron derrotadas en toda la línea las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta Márquez, llegaron a la cercana población de Calera, Zac., el general Francisco Pancho Villa y sus ‘Dorados’; 1921, en la CDMX expiró el gran poeta zacatecano Ramón López Velarde, que nos legó su excelso poema ‘Suave Patria’; y 1938, también en la capital de la República pasó a mejor vida el destacado escritor e historiador nativo de la ciudad de Guanajuato, Luis González Obregón.

Viernes 20: 1793, fue creada en la CDMX la primera empresa dedicada al transporte de alquiler; 1811, fusilamiento del abogado y Mariscal de Campo del Ejército Insurgente, Ignacio Aldama, en Monclova, Coahuila, donde fue aprehendido por los realistas junto con el cura Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga y otros próceres de la Independencia Nacional, que también fueron posteriormente ejecutados; 1837, a la edad de 18 años accedió al trono de Inglaterra la reina Victoria, quien fue la última monarca inglesa perteneciente a la dinastía Hanover; 1867, con la capitulación de la plaza por el general imperialista Ramón Tavera y la Toma de la Ciudad de México por el general juarista Porfirio Díaz, éste entró victorioso a la metrópoli, con lo que se aseguró el triunfo de la República sobre el imperialismo; 1933, los aviadores españoles Mariano Barberán y Tros de Llarduya como piloto y Joaquín Collar Serra de copiloto, que habían hecho la proeza de volar de Sevilla, España a Camagüey, Cuba sin escalas en su avión “Cuatro Vientos”, intentaron extender el viaje a México pero el aparato con ellos desapareció en los alrededores de Villahermosa, Tabasco; y 1998, la selección mexicana de futbol soccer empató con la de Bélgica a 2 goles, en un trepidante juego en la Copa Mundial de Francia, lo que esperanzó a la afición nacional de ver triunfar a la oncena, pero eso fue inútil.

Sábado 21: 1548, mediante cédula real, el rey Carlos V de España otorgó a la CDMX el título de “Muy Noble y Muy Leal”; 1810, en la capital mexicana vio la luz primera el poeta, periodista, novelista y político Manuel Payno, quien entre otras cosas tituló la administración de la Aduana de Matamoros, Tamps., y su mejor novela fue “Los bandidos de Río Frío”; 1876, hubo alegría nacional al morir en esta fecha el nefasto general y por once veces presidente del país, Antonio López de Santa Anna, que malvendió más de la mitad del territorio nacional; y 1997, a la edad de 97 años dejó de existir el sempiterno ‘líder’ de la Confederación de Trabajadores de México –la temida Ce-Te-Me–, Fidel Velázquez Sánchez, a la que mangoneó durante 55 años consecutivos.

Domingo 22: 1752, Benjamín Franklin, uno de los ‘padres fundadores’ de los Estados Unidos, inventó entre otras cosas el pararrayos; 1811, en Zitácuaro, Mich., las fuerzas insurgentes de los generales Ignacio López Rayón y José Antonio ‘El Amo’ Torres derrotaron a las tropas realistas del general Emparan; 1826, el general Simón Bolívar Palacios, El Libertador, convocó al ‘Primer Congreso Panamericano’ que se celebró en la ciudad de Panamá, perteneciente entonces a la Gran República de Colombia, con asistencia de representantes de solo cinco países, incluido México; 1953, falleció en el Puerto de Veracruz el ameritado maestro Benito Fentanes, que era originario de Cozamaloapan, Ver., habiendo escrito una serie de libros de lectura para la instrucción primaria; y 1997, en rápida acción para que el mando de la CTM no quedara acéfalo fue electo el ‘líder’ de los electricistas del país, Leonardo Rodríguez Alcaine, apodado “La Güera”, como el sucesor del mexiquense Fidel Velázquez, muerto el día anterior. Punto