
Lunes 31: 1528, fundación en el Valle de Hueyzacatlán de la Villa Real de Chiapas –hoy San Cristóbal de las Casas–, por el capitán general español Diego de Mazariegos, tras derrotar sus tropas a los indios zoques y chiapanecos; 1881, nacimiento en Teapa, Tabasco del que se convertiría en el ingeniero topógrafo, político, escritor y periodista Félix Fulgencio Palavicini Loria, hombre de vasta carrera político-legislativa, y fundador entre otros periódicos de “El Universal”, que pervive hasta ahora; 1889, en esta fecha se inauguró en la capital de Francia la Torre Eiffel, construida conforme al proyecto del ingeniero Gustave Eiffel, para servir de símbolo a la ‘Exposición Universal 1889’, de París, con la cual fue conmemorado el 1er. Centenario de la Revolución Francesa, monumento éste con altura inicial de 312 metros, que aumentó a sus actuales 330 metros con la antena instalada y se le ha dotado de 5 ascensores hasta la segunda de sus tres plantas, su estructura metálica pesa 7,300 toneladas, en tanto el peso total es de 10,000 toneladas, consta de 18,038 piezas de hierro aseguradas con un total de 2.5 millones de remaches, habiendo sido construida en el tiempo récord de 2 años 2 meses 5 días como una proeza técnica y arquitectónica, diseñada para que durara sólo 20 años pero ya lleva en pie 136 años; 1897, fallecimiento en Ciudad de México del afamado general liberal Sóstenes Rocha; 1959, el Dalai Lama, cíclico jefe religioso del lamaísmo en el Tíbet, actualmente Tenzin Glatso, huyó de la ocupación del gobierno de China a su país y desde entonces ha andado errante por el mundo, habiéndole sido otorgado en 1989 el Premio Nobel de la Paz; y 1995, en un hotel de Corpus Christi, Texas fue asesinada a balazos la cantante llamada Reina del Tex-Mex, Selena Quintanilla-Pérez, por la que era presidenta de su club de admiradoras, Yolanda Saldívar, quien fue condenada a cadena perpetua pero a quien la justicia estadounidense acaba de negarle por segunda vez la libertad preparatoria, alegando ella buena conducta en prisión.

Martes 1: 1574, mediante cédula real se estableció en la Nueva España el impuesto de 2% en la venta de diversos artículos del comercio, llamado “alcabala”, que vino a ser como el primer IVA de la historia mexicana; 1830, en la ciudad de Oaxaca vio la luz primera el jurisconsulto y político Manuel Dublán, quien participó al lado de Benito Pablo Juárez García en la defensa de la patria; 1895, el general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori fijó con las autoridades de la República de Guatemala los límites fronterizos de los dos países; y 1936, al resultarle insoportables al general presidente Lázaro Cárdenas del Río las intromisiones del general ex presidente Plutarco Elías Calles –auto-ungido como El Jefe Máximo en México–, en los asuntos políticos de su gobierno, decidió fijarle plazo al 10 de abril para que abandone en calidad de exiliado la República Mexicana.

Miércoles 2: 1787, en Bolonia, Italia dejó de existir el sacerdote jesuita y destacado historiador Francisco Javier Clavijero, nativo del Puerto de Veracruz; 1792, el primer presidente de Estados Unidos, general George Washington, instituyó el Dólar como la unidad monetaria oficial; 1813, natalicio en la ciudad de Puebla del eminente abogado José María Lafragua Ibarra, quien fue el primer director de la Biblioteca Nacional en la que elaboró la ‘Colección Lafragua’, formada con impresos de la historia política y literaria de México; 1844, en atención a un decreto promulgado por el doctor y presidente Valentín Gómez Farías se fundó en la metrópoli la Biblioteca Nacional; 1867, en las cercanías de Puebla de Los Ángeles se libró la Batalla del Dos de Abril, de la que surgió como indiscutible héroe el general Porfirio Díaz al derrotar al frente de sus tropas a las fuerzas imperialistas de José Francisco Maximiliano de Habsburgo; y 1938, finalizó la cruenta Guerra Civil Española, con la derrota de los republicanos y el triunfo del ultraconservador Generalísimo Francisco Franco Bahamonde, que se convirtió en dictador y por 37 años sometió a España, hasta su muerte.

Jueves 3: 1428, a la muerte del tlatoani Chimalpopoca, en el Jardín de la Triple Alianza el guerrero Itzcóatl fue proclamado rey de los aztecas; 1824, por haber instaurado el primer imperio mexicano haciéndose llamar Agustín I, el Congreso declaró traidor a la patria a Agustín de Iturbide, merecedor por ello de la pena de muerte, la cual no se le aplicó porque huyó del país, pero al volver más tarde por Soto la Marina, Tamaulipas, fue fusilado en el pueblo de Padilla; 1833, en la ciudad de Puebla vino al mundo Vicente Suárez, quien como cadete del Colegio Militar en la Batalla del Castillo de Chapultepec fue uno de los seis ‘Niños Héroes’ que ofrendaron sus vidas en la defensa de la patria, ante el ataque de los invasores norteamericanos; y 1969, en un accidente aéreo expiró el inspirado compositor de canciones románticas Álvaro Carrillo, originario de Cacahuatepec, Oaxaca.

Viernes 4: 1866, en Hermosillo, Sonora las fuerzas republicanas del presidente Juárez derrotaron por todo lo alto a las imperialistas de Maximiliano en aniquiladora batalla; 1900, en la CDMX pasó a mejor vida el prominente médico Rafael Lavista –originario de Durango, Dgo.–, quien fue presidente de la Academia Mexicana de Medicina; 1949, tras la Segunda Guerra Mundial y como un mecanismo ideado para la defensa ante cualquier ataque de los países de Oriente, las naciones de Occidente crearon la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN); 1968, en Memphis, Tennessee el líder negro de la defensa de los derechos civiles, doctor Martin Luther King Jr., fue asesinado a balazos en el balcón del ‘Motel Lorraine’ donde se hospedaba, por el racista James Earl Ray, quien fue condenado a 99 años de prisión en la penitenciaría estatal de Brushy Mountain, Tenn., y el motel fue convertido en el “Museo Nacional de los Derechos Civiles”; 1982, en la Guerra de las Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, el acorazado insignia del país sudamericano, “General Belgrano”, fue hundido por un submarino inglés, lo que marcó el inicio de la gran derrota de los argentinos; y 1997, veinte países de Europa firmaron en Oviedo, España el primer acuerdo internacional para la proscripción de experimentos científicos que se hallen dirigidos a lograr la clonación humana.

Sábado 5: 1683, el expedicionario español almirante Isidro de Atondo y Antillón, junto con su paisano el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino, tomó posesión de la Baja California para el Reino de España; 1913, la destacada educadora, poetisa, escritora y política Griselda Álvarez Ponce de León, nació en Guadalajara, Jalisco, lo que no le impidió llegar a ser en México la primera mujer gobernadora, y lo fue en el Estado de Colima; 1932, en una reyerta de cantina en la CDMX murió el trovador y gran compositor yucateco Augusto Guty Cárdenas Pinelo, quien tan solo vivió 27 años; y 1997, el que fue ingeniero civil, profesor, investigador e inventor –de la Tridilosa–, además de fecundo luchador social, el veracruzano Heberto Castillo Martínez, falleció a los 68 años, tras de pasar varios años en la cárcel durante la época de represión política, fue candidato presidencial por el Partido Mexicano Socialista en 1988, senador de la República 1994-1997 y recibió la ‘Medalla Belisario Domínguez’.

Domingo 6: 1817, el general Vicente Guerrero Saldaña en su carácter de jefe de los Ejércitos del Sur firmó el Tratado de Límites entre México y la colonia inglesa de Belice; 1896, en Atenas, Grecia fueron inaugurados los Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, que inspiró y organizó el francés barón Pierre de Coubertin; 1929, deceso en la CDMX del extraordinario melómano y brillante pianista ‘chilango’ Carlos J. Meneses –su nombre completo poco conocido: Carlos Julio Meneses Ladrón de Guevara–, que además de ser un prodigio en el conocimiento de la teoría de la música, fue con entrega absoluta el primer director de orquesta sinfónica de México; 1953, por decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines, en esta fecha se da pleno reconocimiento oficial a los derechos políticos de la mujer; y 1996, durante el gobierno del economista Ernesto Zedillo Ponce de León se implantó a partir de hoy el Horario de Verano en la República, pese