
Lunes 17: 1900, durante el porfiriato quedaron inauguradas en esta fecha las obras del ‘Desagüe del Valle de México’, cuya ejecución demoró tres siglos; 1917, el gobierno del presidente Venustiano Carranza de la Garza declaró a México neutral en la Primera Guerra Mundial; 1921, nacimiento en la Ciudad de México de Carlos Canseco González, médico cirujano partero por la UNAM y especializado en alergología por la Universidad de Chicago que en 1986 logró se vacunara contra la poliomielitis a 113 millones de mexicanos e inmunizara a los niños habitantes de 97 países, fue presidente mundial de los Clubes Rotarios, se le declaró ‘Héroe de la Salud Pública de las Américas’ y en 1998 el Senado de la República le otorgó la “Medalla Belisario Domínguez”, habiendo fallecido el 14 de enero de 2009 en Monterrey, NL; 1978, el buque-tanque petrolero “Amoco Cádiz” causó una gran contaminación en el mar, frente a las costas de Inglaterra; 1985, en la CDMX murió el eminente médico e investigador neoleonés Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, galardonado en 1982 con el ‘Premio Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas’; y 1995, por iniciativa del oficialismo la Cámara de Diputados aprobó el aumento del IVA, del 10 al 15 por ciento, lo cual fue festinado por el coordinador de la bancada del PRI, Humberto Roque Villanueva, con una demostración obscena llamada la ‘Roque–señal’.

Martes 18: 1541, durante el mandato del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, se fundó la Villa de Valladolid en el corazón del Reino Tarasco, habiendo cambiado su nombre por el de Morelia, en el hoy Estado de Michoacán, en honor del héroe de la Independencia, Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón, nativo de ese lugar; 1917, nació en la metrópoli el periódico “Excélsior”, fundado por el periodista Rafael Alducín Bedoya, nativo de San Andrés Chalchicomula –hoy Ciudad Serdán–, Puebla; 1938, el general presidente Lázaro Cárdenas del Río decretó la Expropiación Petrolera en respuesta a la negativa y grosera reacción de las empresas extranjeras que explotaban la riqueza del subsuelo mexicano, al laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que los obligaba a pactar condiciones laborales apropiadas con sus trabajadores; y 1949, creación por las naciones occidentales, como secuela posterior de la Segunda Guerra Mundial, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte cuyo objetivo sería defenderlas de cualquier agresión militar de países no afiliados.

Miércoles 19: 1812, a la usanza española, se juró la Constitución de Cádiz que sirvió de modelo a las cartas magnas de diversos países, incluido México; 1823, el ‘emperador’ Agustín de Iturbide –se había ungido como Agustín I, siendo su nombre completo: Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburú–, abdicó ante el Congreso, al triunfar el levantamiento armado en su contra que encabezó el general Antonio López de Santa Anna; 1893, en Niquinohomo, Nicaragua vino al mundo el patriota César Augusto Sandino; 1959, bajo el mandato del presidente Adolfo López Mateos fueron inauguradas las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en la Unidad Zacatenco; 1985, en un hospital de la ciudad de Denver, Colorado-EU expiró el abogado tuxpeño Jesús Reyes Heroles, quien fue ideólogo y presidente del PRI, así como secretario de Gobernación, director de Petróleos Mexicanos y del IMSS; y 1999, en la CDMX pasó a mejor el poeta y filósofo chiapaneco Jaime Sabines Gutiérrez.

Jueves 20: 1779, el 46º virrey de la Nueva España, Antonio María de Bucareli, concluyó e inauguró las obras del Acueducto Chapultepec-Salto del Agua con las que se aseguró el suministro del vital elemento para la CDMX; 1911, en Zamora, Michoacán vio la luz primera Alfonso García Robles, quien se convertiría en un destacado diplomático y cuya brillante carrera lo llevó a recibir en 1982 el Premio Nobel de la Paz; 1914, dejó de existir en la metrópoli don Joaquín de la Cantoya y Rico, primer aeronauta mexicano que hizo espectaculares ascensiones en el globo aerostático al que le dio su apellido por nombre; y 1916, siendo gobernador de Sonora, el general Plutarco Elías Calles expulsó del Estado a todos los sacerdotes católicos, con lo que causó un tremendo cisma en la Iglesia.

Viernes 21: 1806, en el pueblo zapoteca de San Pablo de Guelatao, Oaxaca nació Benito Pablo Juárez García, figura grande de la historia de México que enarboló la bandera de la dignidad frente a la traición de malos mexicanos, combatió a los invasores y expidió las Leyes de Reforma, habiendo sido declarado Benemérito de la Patria por el Congreso Nacional, y Benemérito de las Américas por el Congreso de Colombia; 1811, en Acatita de Baján, cercano a Monclova, Coah., fueron apresados por los realistas don Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros líderes insurgentes para ser posteriormente pasados por las armas; 1843, en Perote, Veracruz ocurrió el deceso del primer presidente del México Independiente, general Guadalupe Victoria –su nombre real y completo: José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix–, quien era originario de la Villa de Tamazula, provincia de Nueva Galicia, hoy Durango; 1854, óbito en la CDMX del valiente patriota Pedro María Anaya, héroe de la Batalla de Churubusco; 1861, en su natal Puerto de Veracruz murió el ilustre abogado Manuel Gutiérrez Zamora, defensor de la patria durante la Invasión Norteamericana y la Guerra de Reforma; y 1963, el gobierno de Estados Unidos clausuró y cerró para siempre la prisión de Alcatraz, ubicada en una isla en la Bahía de San Francisco, concluyendo así una historia de ignominia y vejaciones humanas.

Sábado 22: 1599, Amberes fue la cuna del genial pintor flamenco Antoon Van Dyck, de quien el éxito de sus retratos llenos de virtuosísmo y distinción fue enorme; 1832, en Weimar, Alemania ocurrió la muerte del gran escritor teutón Johann Wolfgang von Goethe; 1861, el destacado jurisperito veracruzano Miguel Lerdo de Tejada, que fue entre otros cargos magistrado de la Suprema Corte, ministro de Hacienda y ministro de Relaciones Exteriores, además coautor de las Leyes de Reforma –en especial la de desamortización de fincas rústicas y urbanas, que lleva su nombre–, falleció en la CDMX; y 1884, inauguración en la parte medular del porfiriato del Ferrocarril Central Mexicano, con operación entre la metrópoli y Ciudad Juárez, Chih.

Domingo 23: 1845, nacimiento en Colotlán, Jalisco –aunque algunos biógrafos lo ubican cinco años más tarde–, del general José Victoriano Huerta Márquez, famoso porque usurpó el poder presidencial de Francisco Ignacio Madero González y lo mandó asesinar, junto con el vicepresidente José María Pino Suárez; 1849, en la CDMX murió el científico Andrés del Río, nativo de Madrid, España y nacionalizado mexicano; 1994, en Lomas Taurinas de Tijuana, BC cayó herido de muerte con dos balazos el candidato presidencial del PRI, sonorense Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien horas más tarde fue declarado muerto en un hospital oficial, siendo el asesino confeso el michoacano Mario Aburto Martínez; 1996, en su casa de Cuernavaca, Morelos fue asesinado el inspirado compositor de música y canciones románticas Fernando Z. Maldonado; y 1998, la película “Titánic” ganó 11 Oscares de la Academia de Ciencias Cinematográficas, habiendo igualado el récord de premios que obtuvo la película “Ben-Hur”.