• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 13 del Lunes 25 al Domingo 31 de Marzo de 2024

25 de marzo de 2024 por José Luis de Anda Yancey

Dr. José María Vértiz, prestigiado oftalmólogo que dirigió la Escuela Nacional de Medicina.

Lunes 25: 1825, conforme al título 5º de la Constitución Federal de 1824, y bajo el mandato del 1er. Presidente del México Independiente, general Guadalupe Victoria, se instaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación y con ella se integraron los Poderes de la Unión; 1866, las fuerzas republicanas comandadas por el general Luis Terrazas derrotaron a las tropas imperialistas con la Toma de la Ciudad de Chihuahua; 1867, en Parma, Italia nació el gran director de orquesta Arturo Toscanini, quien dirigió La Scala de Milán, la Metropolitan Ópera de Nueva York y la Sinfónica de Nueva York; 1868, el Gobierno del Estado de Jalisco promulgó una Ley de Educación en la que excluyó la enseñanza religiosa y exigió la enseñanza de los derechos y obligaciones de los ciudadanos; 1876, murió en su natal Ciudad de México el oftalmólogo José María Vértiz, quien se destacó como director de la Escuela Nacional de Medicina; y 1989, se produjo en Alaska el desastre causado por un gran derrame de petróleo del buquetanque “Exxon Valdez”.

Ing. Wilfrido Masseiu e Ing. Juan de Dios Bátiz, creadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Martes 26: 1513, el explorador y conquistador español Juan Ponce de León, natural de Santervás de Campos, Valladolid, descubrió la península de La Florida; 1827, en Viena falleció el que fue ‘niño prodigio de la música’, el compositor alemán Ludwig van Beethoven, quien dio su primer concierto a la edad de 8 años y fue el precursor del romanticismo germano, habiendo vivido 57 años; 1913, firmado en esta fecha el Plan de Guadalupe –en la “Hacienda de Guadalupe”, Ramos Arizpe, Coahuila–, por don Venustiano Carranza de la Garza y los principales jefes revolucionarios para desconocer al usurpador Victoriano Huerta Márquez e iniciar su combate hasta derrocarlo; y 1944, dejó de existir en su natal CDMX el ingeniero, general revolucionario y educador Wilfrido Massieu, quien junto con su colega Juan de Dios Bátiz pugnó por la creación, hasta conseguirla, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) durante el gobierno del general presidente Lázaro Cárdenas del Río, del cual Massieu fue el primer director.

Gran tragedia aérea en Tenerife, Gran Canarias: chocaron dos jumbo; murieron 583 y sobrevivieron 61+1.

Miércoles 27: 1794, en esta fecha quedó establecido durante el gobierno del 1er. Presidente, general George Washington, el US Army o sea el Ejército de Estados Unidos; 1845, nacimiento en Lennep-Renania del físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen, descubridor de los Rayos X por cuya proeza recibió en 1901 el 1er. Premio Nobel de Física de la historia; 1847, el pueblo del Puerto de Veracruz se defendió heroicamente del ataque de las fuerzas norteamericanas invasoras del general Winfield Scott, pero derrotadas por el implacable asedio tuvieron que capitular; 1903, en la metrópoli mexicana vio la luz primera el poeta, escritor y dramaturgo Xavier Villaurrutia González, ganador de numerosos lauros; 1923, en su natal París expiró la famosa actriz de extraordinaria voz y recia personalidad Sarah Bernhardt; y 1977, en el mayor desastre aéreo de la historia ocurrido en tierra, en el aeropuerto Los Rodeos, de Tenerife Norte, Islas de Gran Canarias, chocaron dos aviones jumbo Boeing 747 con saldo de ¡583 muertos y 61+1 sobrevivientes!, siendo el destino de ambos vuelos el aeropuerto Gando de Las Palmas, Gran Canaria –el de la empresa KLM Deutch Airlines No. 4805 procedente de Amsterdam, Holanda con 234 pasajeros y 13 tripulantes; el de PanAmerican World Airwys No. 1113 procedente de Nueva York, con 326 pasajeros y 19 tripulantes–, pero las aeronaves fueron desviadas a Los Rodeos porque un grupo independentista del Archipiélago Canario estalló horas antes en la terminal aérea de Las Palmas una bomba y amenazaba con explotar otra allí mismo, siendo el de KLM el primero en llegar a Tenerife, a cuyos pasajeros se les permitió bajar a la estación para estirar las piernas y cuando iba a despegar rumbo a su destino en medio de densa niebla su piloto Jacob Veldhuyzen van Zanten, de 50 años, no se percató que iniciaba el despegue en la única pista el jumbo de PanAmerican, produciéndose así el mortal choque; fallecieron todos los ocupantes del de KLM, excepto una holandesa que milagrosamente decidió quedarse en Tenerife, violando los protocolos de la aerolínea –la guía turística Robina van Lanschot, de 24 años (hoy de 71), entonces residente en España–, habiendo salvado la vida 61 ocupantes del de PanAm por venir sentados al frente, percance del fue declarado culpable el finado Veldhuyzen.

Lázaro Cárdenas del Río al sobrevenir allá la Guerra Civil y ser abatida por el franquismo la República Española.

Jueves 28: 1483, Urbino, Italia fue la cuna del gran pintor y arquitecto Raffaello Sanzio, conocido en todo el planeta por sus obras maestras simplemente como Rafael; 1515, en Gotarrendura-Ávila vino al mundo la religiosa y escritora española Teresa de Cepeda y Ahumada, llamada en el culto católico Santa Teresa de Jesús o de Ávila, quien reformó la Orden de las Carmelitas; 1944, el presidente Manuel Ávila Camacho, último militar mexicano en titular el Poder Ejecutivo, decretó la fundación de la Hemeroteca Nacional, que a la fecha funciona en el antiguo Palacio de Lecumberri, ex reclusorio de la CDMX; y 1977, reanudación por el gobierno del presidente José López Portillo de las relaciones diplomáticas entre México y España –a dos años de la muerte del dictador ibérico Francisco Franco Bahamonde–, interrumpidas durante cuatro décadas desde el mandato del general Lázaro Cárdenas del Río al sobrevenir allá la Guerra Civil y ser abatida por el franquismo la República Española.

Ricardo Eliseo Ceratto, cantautor argentino que dejó a México y el mundo un rico legado de composiciones.

Viernes 29: 1540, se escenificó en la colonial ciudad de Lima, del Virreinato de Perú, la primera corrida de toros con la autorización real; 1826, en la señorial ciudad de Oaxaca nació la niña de familia de clase acomodada Margarita Maza Parada, quien ya de joven fue desposada por el indio zapoteca convertido en abogado Benito Pablo Juárez García, que de humilde pastor de ovejas en la infancia alcanzó en la adultez la Primera Magistratura del país, habiendo procreado el matrimonio diez hijos; 1886, en la ciudad estadounidense de Atlanta, Georgia salió a la venta por vez primera la bebida llamada Coca-Cola, presentada como un ‘tónico para el cerebro’; 1933, durante el gobierno del general presidente Abelardo L. Rodríguez Luján, el Congreso de la Unión aprobó una reforma para prohibir la reelección tanto del presidente de la República, como de los gobernadores de los Estados; 1989, se procedió a la inauguración de la emblemática Pirámide de Cristal con la cual fue modificado el acceso al Museo del Louvre, en París; y 1995, en su natal Loma Alta, Santa Fé-República de Argentina, dejó de existir el famoso cantautor gaucho Ricardo Eliseo Ceratto, compositor de numerosos temas musicales de gran popularidad en los países hispanohablantes –en México les dedicó canciones a ciudades y Estados, como “Suéñame Quintana Roo”, que es su ‘segundo himno’–, en particular de la canción-poema “Me estoy acostumbrando a ti”, a cuyo influjo se forjó el matrimonio del ‘ventanero’, próximo a cumplir 40 años.

Ronald Reagan, exactor de cine y 40º presidente de EU, renació tras su frustrado asesinato por John W. Hincley Jr.

Sábado 30: 1746, en Fuendetodos, España llegó al mundo el prolífico pintor y grabador Francisco de Goya y Lucientes, cuya obra está considerada como un antecedente de la pintura contemporánea; 1823, odiado y derrotado, salió del país rumbo al destierro en Europa el ex general realista michoacano Agustín de Iturbide –fue bautizado con el extenso nombre de Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu–, quien instauró el Primer Imperio Mexicano con el título de Agustín I cuya duración fue de sólo ocho meses, y al retornar a México por Soto la Marina, Tamaulipas al año siguiente, se le fusiló en Padilla por estar vigente en contra suya la declaratoria de ‘traidor a la patria’ que decretó el Congreso; 1932, se estrenó en la metrópoli “Santa”, la primera película sonora mexicana –basada en la novela homónima de la autoría del escritor Federico Gamboa–, dirigida por el cineasta español Antonio Moreno y protagonizada por la actriz Lupita Tovar con los actores Carlos Orellana, Donald Reed y José  Martínez Casados; y 1981, volvió a vivir el 40º presidente de EU, Ronald Reagan, después del frustrado intento de asesinato a balazos sufrido a 70 días de iniciado su mandato y del que salió herido, cometido a las puertas del hotel “Hilton” de Washington, DC por John W. Hincley Jr., quien pretendió con ello atraer la simpatía de la actriz Jodie Foster de la que se hallaba obsesionado.

Selena Quintanilla, la Reina del Tex-Mex, asesinada a balazos hace 29 años por Yolanda Saldívar.

Domingo 31: 1528, fundación de la Villa Real, hoy ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; 1596, natalicio en La Haye, Turena del filósofo francés René Descartes, fundador de racionalismo y creador de la geometría analítica; 1881, nacimiento en Teapa, tabasco del ingeniero, político y periodista Félix F. Palavicini, fundador en octubre de 1916 del diario “El Universal” el cual se publica hasta la fecha y figura como uno de los más importantes de la República, si no el principal; 1914, advenimiento en la CDMX del poeta y ensayista Octavio Paz Lozano, ganador en 1981 del codiciado Premio Cervantes y en 1990 del Nobel de Literatura; y 1995, en un hotel de Corpus Christi, Texas fue asesinada a balazos por la espalda la cantante Selena Quintanilla, llamada Reina del Tex-Mex, por Yolanda Saldívar que era la ‘presidenta’ de su club de admiradores y quien purga condena a cadena perpetua en una prisión texana. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in