
Lunes 26: año 747 antes de Jesucristo, se inició la Era de Nabonasar o Babilónica; 1802, Besancon, Francia fue la cuna del prolífico escritor galo Víctor Hugo, una de las glorias de la literatura del siglo XIX; 1815, confinado en la isla de Elba tras su primera abdicación, el emperador Napoleón Bonaparte Ramolino retornó a Francia para reasumir el poder sólo durante cien días; 1863, se consumó la extinción de las comunidades religiosas en México al aplicarse cabalmente las Leyes de Reforma; 1935, por primera vez fue hecha la demostración en Inglaterra del aparato de detección recién inventado, llamado Radar; y 1997, el zar antidrogas, general Barry McCaffrey, reveló al mundo que en los Estados Unidos son gastados anualmente alrededor de 50,000 millones de dólares para satisfacer la adicción a los estupefacientes de sus ciudadanos.

Martes 27: 1833, nacimiento en la Ciudad de México de Leandro Valle, que fue un valeroso general republicano considerado ‘El Mártir de la Reforma’ por haber sido fusilado el mismo día que lo hizo prisionero el general conservador Leonardo Márquez; 1882, en la señorial ciudad de Oaxaca vio la luz primera el abogado, escritor, pedagogo, educador, filósofo y funcionario público José Vasconcelos Calderón, a quien tocó en suerte ser el primer titular de la Secretaría de Educación Pública por lo que se le llamó ‘El Maestro de la Juventud de América’ y fue además rector de la Universidad Nacional –cuyo lema: ‘Por mi raza hablará el espíritu’ es de su autoría–, habiendo aspirado fallidamente a Presidente de la República; 1932, en la neblinosa ciudad de Londres llegó al mundo la bella Elizabeth Liz Taylor, quien debutó en el cine a los 10 años y se consagró como una de las más brillantes estrellas de Hollywood; y 1991, tocó a su fin la Guerra del Golfo Pérsico –duró 7 meses o 210 días, entre el 2 de agosto de 1990 y el 27 de febrero de 1991–, con Sadam Hussein al frente de Irak repeliendo a EU y una coalición de la ONU de más de 30 países que buscaban el control del petróleo de Kuwait.

Miércoles 28: 1525, en Las Hibueras –hoy Honduras–, el conquistador Hernán Cortés hizo ejecutar mediante ahorcamiento al último emperador de los aztecas, Cuauhtémoc, por negarse a revelar el sitio donde tenía escondidos los tesoros de su imperio, pese a haberlo torturado con la quema de las plantas de los pies; 1874, en Motul, Yucatán natalicio de Felipe Carrillo Puerto, que sería líder obrero, político socialista y gobernador de su Estado, cuya carrera la truncaron las luchas revolucionarias al ser fusilado junto con tres de sus hermanos; 1881, en Saltillo, Coah., murió el general zacatecano Jesús González Ortega, héroe de las guerras de Reforma, de la Intervención Francesa y la del imperio de Maximiliano de Habsburgo; 1954, los generales Jacinto B. Treviño y Juan G. Barragán al frente de un grupo de veteranos revolucionarios que ya no cabían en el PRI fundaron el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM); 1986, a la salida de un cine en Estocolmo, acompañado de su esposa Lisbet que resultó herida, fue asesinado el primer ministro de Suecia, Sven Olof Joachim Palme, de varios balazos por la espalda sin que se supiera quién le disparó, aunque se llegó a señalar póstumamente como el presunto autor a Stig Engström –falleció en 2000–, llamado ‘El hombre de Skandia’; y 1986, el michoacano Jorge González Torres fundó el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que se mantiene como ‘franquicia familiar’.

Jueves 29: 1792, en Pesaro, Italia vino al mundo el genial compositor de óperas Gioacchino Antonio Rossini, cuyas brillantes obras –“El Barbero de Sevilla”, “Guillermo Tell”, “Otelo”–, se caracterizan por su gracia, vivacidad y complejidad vocal; 1880, se completaron los 15 kilómetros originales del Túnel Ferroviario de San Gotardo, que une a Italia con Suiza y que modernizado desde 2023 mide actualmente 57 kilómetros, siendo el más largo y profundo del mundo en las montañas de los Alpes; 1960, un fuerte terremoto se registró en Marruecos habiendo causado la muerte a más de 12,000 personas; y 1996, el gobierno de la República Socialista de Cuba adoptó diversas medidas de protección de sus espacios aéreo, marítimo y terrestre, a efecto de evitar otra invasión como la fallida de dos avionetas de la organización de exiliados “Hermanos al Rescate”.

Viernes 1: 1791, Cosamaloapan, Ver., fue la cuna del destacado médico, poeta, maestro y periodista Manuel Eulogio Carpio Hernández, que se contó entre los miembros de la Academia de Letrán y también de la Academia de San Carlos; 1845, el Congreso de EU aprobó la anexión de Texas a la Unión Americana, tras de independizarse de México; 1854, proclamación del Plan de Ayutla –redactado por los generales Juan Álvarez e Ignacio Comonfort–, cuyo objetivo era derrocar al general Antonio López de Santa Anna, quien detentó el poder presidencial ¡en once ocasiones!; 1894, en Campeche, Camp., nació el culto y progresista educador Claudio Cortés Castro; 1952, desaparición física del notable médico Mariano Azuela, quien también se destacó como escritor de novelas y relatos sobre la Revolución Mexicana, una de cuyas señeras obras, “Los de abajo”, no pierde actualidad; y 1978, secuestro –con fines de extorsión de 600,000 dólares–, del ataúd con los restos del famoso actor-director de cine inglés sir Charles Chaplin por los mecánicos y refugiados políticos de Europa del Este, el polaco Roman Wardas y el búlgaro Gantscho Ganev, quienes tras 5 semanas de investigación policiaca fueron descubiertos, obligados a devolver el catafalco para ser vuelto a enterrar en un panteón de Corsier-Sur-Vevey, Suiza y ambos purgaron breves penas carcelarias.

Sábado 2: 1822, en Texcoco, Estado de México dejó de existir doña Manuela Medina, muy poco conocida heroína de la Guerra de Independencia; 1829, deceso en su natal CDMX de, ella sí, la archiconocida mujer prócer por su estelar participación en la Conspiración de Querétaro, doña María Josefa Cresencia Ortiz Téllez-Girón de Domínguez, La Corregidora; 1897, muerte del distinguido poeta, periodista, político liberal juarista e historiador Guillermo Prieto; y 1969, se realizó el primer vuelo del sorprendente avión supersónico “Concorde”, construido por las firmas fabricantes ‘British Aircraft Corporation’, de Inglaterra y ‘Aerospatiale’, de Francia, subvencionadas por sus respectivos gobiernos, habiendo sido 20 las unidades, 14 de las cuales volaron durante 28 años –7 a cargo de la ‘British Airways’ y 7 de ‘Air France’–, entre el 21 de enero de 1976 y el 24 de octubre de 2003.

Domingo 3: 1831, nació en Querétaro, Qro., el prominente médico y escritor Manuel Carmona y Valle, quien dirigió durante una década la Escuela Nacional de Medicina, de la UNAM y presidió la Academia Nacional de Medicina; 1847, Edinburgo, Escocia vio nacer al ingeniero e inventor Alexander Graham Bell, que patentó en 1876 el teléfono y luego fundó la empresa de telecomunicaciones AT&T; 1910, natalicio del abogado, político y diplomático Alejandro Gómez Maganda en la población de Arenal –hoy de Gómez–, Guerrero, cuyo Estado él gobernó en la primera mitad del siglo XX; 1911, en esta fecha vino al mundo la actriz de cine estadounidense Jean Harlow, quien fue uno de los primeros símbolos sexuales –sex symbol–, de los norteamericanos; y 1974, cerca de la Ciudad Luz ocurrió una de las mayores tragedias aéreas de la historia al sufrir una descomprensión explosiva en sus controles el avión McDonnell DC-10 de la empresa ‘Turkish Airlines’, en su vuelo 981 de París a Londres, habiéndose estrellado en el bosque de Ermenonville y murieron en su totalidad los 346 ocupantes del aparato. Punto