• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 28 de 2023. Del Lunes 10 al Domingo 16 de Julio de 2023

10 de julio de 2023 por José Luis de Anda Yancey

Hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, precursores de la Revolución.

Lunes 10: 1509, nacimiento en Noyon-Picardía, Francia del reformador religioso Jean Calvino, que fue fervoroso partidario de las ideas luteranas; 1519, fundación por el expedicionario español Hernán Cortés de la Villa Rica de la Vera Cruz –hoy ciudad y Puerto de Veracruz–, donde al mismo tiempo el representante de la corona española fundó el Primer Ayuntamiento del Nuevo Mundo; 1851, en Bry-sur-Marne, Francia falleció el inventor galo Louis Jacques Daguerre, creador del diorama y perfeccionador de la fotografía; 1839, el general liberal Nicolás Bravo Rueda fue nombrado por el Congreso, Presidente Interino, cargo que ocupó en tres ocasiones; 1879, nacimiento en Nogales, Ver., del general Heriberto Jara Rodríguez, destacado luchador social que fue diputado constituyente al Congreso de Querétaro en 1917, secretario de Marina y gobernó a su Estado natal; y 1906, desde los Estados Unidos los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, precursores de la Revolución Mexicana por su profundo antiporfirismo, dieron a conocer el programa del Partido Liberal Mexicano.

Antonio Rosales Flores, defensor de la patria que gobernó a Sinaloa.

Martes 11: 1533, la Iglesia Anglicana excomulgó al rey de Inglaterra, Enrique VIII, por haber decidido casarse con la plebeya Ana Bolena; 1789, ante la Asamblea Francesa, máximo órgano gobernante de la República, el marqués de Lafayette presentó la Declaración de los Derechos del Hombre; 1822, en Juchipila, Zacatecas nació el poeta, periodista, militar y político Antonio Rosales Flores, defensor de la patria contra los invasores norteamericanos, los franceses y los imperialistas de Maximiliano, habiendo sido gobernador de Sinaloa cuya capital lleva adosado su apellido: Culiacán de Rosales; y 1996, las autoridades migratorias de EU condenaron a no volver a entrar a su territorio al presidente de Colombia, Ernesto Samper, por tener nexos comprobados con el narcotráfico.

Lic. Ponciano Arriaga, a quien la historia registró como ‘El Padre de la Constitución Liberal’.

Miércoles 12: año 101 antes de Cristo, nacimiento en Roma del estadista Julio César –en latín Caius Julius Caesar–, que se convirtió en dictador vitalicio del imperio pero, objeto de una conspiración, fue asesinado en el Senado; 1605, fueron conocidos en la Nueva España los primeros ejemplares de la obra novelada de Miguel de Cervantes Saavedra, “Don Quijote de la Mancha”; 1859, en esta fecha fue expedida por el presidente Benito Pablo Juárez García la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, que causó gran escozor e indignación a la alta clerecía y a los ultra-conservadores; 1865, expiró en su natal San Luis Potosí el ilustre abogado, periodista y político liberal Ponciano Arriaga, a quien la historia ha registrado como ‘El Padre de la Constitución Liberal’; 1920, inauguración formal del Canal de Panamá con su ingenioso sistema de esclusas por las autoridades estadounidenses, si bien venía operando desde 1914 cuando el vapor “Ancón” fue el primero en cruzar del Atlántico al Pacífico; y 1928, de regreso a México murió el capitán piloto aviador Emilio Carranza –uno de los precursores de la aviación en el país–, al desplomarse accidentalmente su avión.

Compositor musical Juventino Rosas, autor del inmortal vals “Sobre las Olas”.

Jueves 13: 1745, en Celaya, Guanajuato vino al mundo el prominente arquitecto, escultor pintor y grabador neoclásico Eduardo Tresguerras; 1793, en París, la anarquista Carlota Corday asesinó al líder de la Revolución Francesa, Jean Paul Marat; 1883, el educador, poeta y periodista José Rosas Moreno –originario de Lagos, hoy de Moreno, Jalisco–, pasó a mejor vida en la ciudad de León, Gto.; y 1894, sentida muerte en Batabanó, Cuba del músico e inspirado compositor Juventino Rosas, oriundo de Santa Cruz de Galeana, Gto., cuyo vals “Sobre las Olas” es mundialmente conocido y figura en los repertorios de incontables orquestas sinfónicas del orbe.

Manuel Villalongín, insurgente muy cercano a Hidalgo y Morelos.

Viernes 14: 1777, la Villa de Valladolid, hoy Morelia, fue la cuna del valeroso insurgente Manuel Villalongín, quien fue un cercano y fiel seguidor del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, al igual que del Generalísimo José María Morelos y Pavón; 1789, con la célebre Toma de la Bastilla, que era la fortaleza militar de la monarquía, se inició la Revolución Francesa que condujo a la instauración de la República; 1824, el Segundo Congreso Mexicano, celebrado en su sede de Chilpancingo, decretó la absoluta libertad de todos los esclavos que había en el México Independiente; 1850, en París expiró el intelectual del liberalismo mexicano, doctor José María Luis Mora, originario de San Francisco Chamacuero, Gto.; 1853, con gran pompa y difusión fue inaugurada la ‘Exposición Universal de Nueva York’, que congregó como expositores a un gran número de países; y 1967, el Parlamento de Gran Bretaña, dominado por los conservadores, sorprendió al mundo al votar mayoritariamente por la legalización del aborto.

Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, de los grandes maestros de la pintura.

Sábado 15: 1606, en Leiden, Holanda vino al mundo el genial pintor y grabador neerlandés Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, uno de los grandes maestros de las artes pictóricas; 1867, después de luchar cuatro años al frente de su gobierno itinerante contra los invasores franceses y contra los mexicanos traidores que impusieron el imperio de Maximiliano, hizo su gran entrada a la Ciudad de México el presidente Benito Juárez, al consumarse el Triunfo de la República; 1946, nativo de Guadalajara, Jal., en la CDMX dejó de existir el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, conocido como “El Apóstol del Árbol”; y 1979, hubo luto nacional por el deceso en esta fecha del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz-Bolaños Cacho, quien nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, hoy Ciudad Serdán.

Lic. Vicente Lombardo Toledano, fundador de la CTM, la Universidad Obrera y el STPRM.

Domingo 16: 1718, nacimiento en la Angelópolis del notable abogado e historiador Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, cuyas obras pedagógicas educaron a numerosas generaciones; 1826, a cinco años de consumada, la monarquía de la Gran Bretaña dio su reconocimiento diplomático a la Independencia de México; 1879, en Lampazos, Nuevo León –la ‘Tierra de Generales’, como se le conoce–, nació el profesor revolucionario y general Antonio J. Villarreal, quien luchó valientemente contra el porfirismo y el huertismo; 1894, vio la luz primera en la serrana población de Teziutlán, Pue., el jurista, filósofo e ideólogo Vicente Lombardo Toledano, fundador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de la Universidad Obrera y del Partido Popular Socialista, así como también tomó parte en la creación del Sindicato Petrolero; y 1943, murió en la metrópoli el poeta y periodista Rafael López, nativo de la ciudad de Guanajuato que fue director del Archivo General de la Nación y catedrático de literatura en la Escuela Nacional de Maestros. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in