• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 46 del Lunes 15 al Domingo 21 de Noviembre de 2021.

15 de noviembre de 2021 por José Luis de Anda Yancey

José Joaquín Fernández de Lizardi, ‘El Pensador Mexicano’.

Lunes 15: 1533, entrada a la ciudad de Cuzco de las tropas españolas comandadas por el conquistador de Perú, Francisco Pizarro; 1630, fallecimiento en Ratisbona, Alemania, del astrónomo teutón Johannes Kepler, partidario del sistema del polaco Nicolás Copérnico y descubridor de las leyes del movimiento de los planetas; 1776, nacimiento en la Ciudad de México del periodista y escritor independentista José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como ‘El Pensador Mexicano’ y autor, entre otras, de la está considerada como la primera novela latinoamericana, “El Periquillo Sarniento”; 1825, capitulación de la fortaleza de San Juan de Ulúa en el Puerto de Veracruz, que fue la última guarnición española en territorio nacional; 1875, pasó a mejor vida en la capital del país el abogado y político liberal José María Lafragua, realizador del Código Civil y de Procedimientos Civiles; y 1967, el transatlántico británico “Queen Mary” emprendió en el puerto de Liverpool su último viaje, tras de ser desde 1936 el crucero de pasaje más grande y lujoso del mundo y hoy en día se halla permanentemente anclado en Long Beach, California, sirviendo como atractivo turístico, al que visitó el ‘ventanero’ en 1988.

Lic. Vicente Lombardo Toledano.

Martes 16: 1519, pensando y temiendo que el emperador mexica Moctezuma quisiera atacarlo, el expedicionario español Hernán Cortés hizo apresar e incomunicar al monarca; 1871, inauguración en la CDMX de la ‘Escuela Femenina de Artes y Oficios de Enseñanza Gratuita’; 1960, murió en la Meca del Cine –Hollywood–, quien en su época fue el mejor actor, Clark Gable, que encarnó al aventurero seductor y quedó inmortalizado por la mejor película de todos los tiempos, “Lo que el viento se llevó”; y 1968, dejó de existir en la metrópoli el abogado, político, filósofo y educador Vicente Lombardo Toledano –nativo de Teziutlán, Puebla–, fundador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de la Universidad Obrera y el Partido Popular, más tarde convertido en Socialista.

Cantante-actor Pedro Infante Cruz.

Miércoles 17: 1558, expiró la reina de Inglaterra, María Tudor, cuarta de los cinco monarcas que tuvo esa dinastía durante 118 años; 1617, se fundó la Villa de Córdoba, hoy ciudad importante del Estado Libre y Soberano de Veracruz; 1845, nació en Morelia, Michoacán, el destacado pintor académico Félix Parra; 1869, inauguración del estratégico Canal de Suez, de 161 kilómetros de longitud –195 kms en total, incluidos los canales en el Mediterráneo y en el mar Rojo–, obra construida a lo largo de diez años bajo la dirección del vizconde francés Ferdinand de Lesseps; 1872, el Congreso de la Unión declaró Presidente de la República al jalapeño Sebastián Lerdo de Tejada; y 1917, nacimiento en Mazatlán –aunque algunos biógrafos lo ubican en Guamúchil–, Sinaloa, del cantante y actor de cine Pedro Infante Cruz, ídolo muerto en un accidente de aviación en Mérida, Yuc., que a más de seis décadas de su desaparición aún es homenajeado popular y masivamente cada año.

Actriz teatral Virginia Fábregas.

Jueves 18: 1824, creación del Distrito Federal como sede de los poderes de la Federación –Ejecutivo, Legislativo y Judicial–, en la CDMX; 1903, los gobiernos de los Estados Unidos y de Panamá –éste recién independizado de Colombia–, firmaron el Tratado del Canal de Panamá que comprometió al primer país a construirlo y operarlo, pero sin fecha de vencimiento de su posesión; 1910, los hermanos Aquiles y Carmen Serdán Alatriste proclamaron la Revolución Mexicana en su natal ciudad de Puebla, dos días antes de que estallara el movimiento armado, por lo cual los reprimió la policía de la Angelópolis; y 1950, se produjo la muerte de la ilustre actriz de teatro morelense Virginia Fábregas, fundadora de una prestigiada dinastía artística que aún prevalece.

Torero Ponciano Díaz.

Viernes 19: 1620, llegada a Cap Cod, a bordo del navío “Mayflower”, de los peregrinos ingleses que vinieron a fundar las 13 colonias originarias en la creación de los EU; 1805, nacimiento en Versalles del ya aludido vizconde francés Ferdinand de Lesseps; 1828, deceso en su natal Viena del músico y compositor austríaco de profunda inspiración, Franz Schubert; 1858, vino al mundo en Atenco, Estado de México, Ponciano Díaz considerado uno de los más grandes toreros mexicanos; 1955, el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines finiquitó los pagos que, conforme a los Tratados de Bucareli, les adeudaba a ciudadanos norteamericanos radicados en nuestro país por los daños y pérdidas sufridas en el período de 1910 a 1920, debido a los estragos de la Revolución Mexicana; y 1984, se produjo una gran explosión de gas en una estación de Pemex situada en San Juan Ixhuatepec, Edomex, causando graves daños materiales y miles de muertos y heridos.

Francisco I. Madero : Gral. Porfirio Díaz.

Sábado 20: 1542, fueron promulgadas en España las Nuevas Leyes de Indias por orden del rey Carlos V; 1568, natalicio en Guadalajara, Jal., del teólogo y primer poeta netamente mexicano, fray Bernardo de Balbuena; 1910, inicio formal del movimiento armado traducido en la Revolución Mexicana contra la dictadura del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori y conforme al Plan de San Luis lanzado por el abogado coahuilense Francisco Ignacio Madero González, quien por su sacrificio se convertiría en el Mártir y Apóstol de la Democracia; y 1975, murió en Madrid el estadista español, el Generalísimo Francisco Franco Bahamonde, quien ejerció una dictadura de treinta y seis años habiendo dejado como legado el restablecimiento de la monarquía, con el rey Juan Carlos de Borbón como sucesor.

Ideólogo de la Revolución, Ricardo Flores Magón.

Domingo 21: 1694, vio la luz primera en París el escritor liberal y filósofo racionalista y anticlerical francés Francois Marie Arouet, quien pasó a la inmortalidad con su seudónimo o apodo de Voltaire; 1737, nació en el pueblo de Otumba-Chalco, Edomex, el teólogo y científico de amplias luces José Antonio de Alzate y Ramírez; 1831, por decreto se fundó en la capital de la República el ‘Museo Nacional de Historia de México’; 1922, murió asesinado en la prisión de Leavenworth, Kansas, donde se hallaba prisionero, el ideólogo revolucionario Ricardo Flores Magón –algunos historiadores ubican este crimen en el propio día 20–; y 1964, con un gran despliegue festivo quedó inaugurada en la CDMX la ampliación del Paseo de la Reforma, por las obras de embellecimiento y equipamiento urbano que el gobierno del presidente Adolfo López Mateos asignó a la metrópoli. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in