Mañana el 10 Aniversario de Instituido por la ONU
Médico Cirujano Pediatra y analista.
Reynosa, Jueves 9 Noviembre 2017.
LA Diabetes por su prevalencia, por el aumento en el número de complicaciones y mortalidad de la misma, así como por el costo que esta enfermedad representa, tanto para los pacientes, su familia y la sociedad en general, es que podemos afirmar que la Diabetes se ha convertido en un problema nacional de salud. Sin olvidar, claro está, que la elevada frecuencia de obesidad, que también padecemos, contribuye en forma importante a catapultar las cifras hasta rangos de alerta sanitaria.
Por lo anterior es que desde 1991 se ha tomado el 14 de noviembre de cada año como el Día Mundial de la Diabetes, siendo hasta el 2007 que ya se consideró como día oficial de la salud por la ONU. El motivo de esta fecha en especial es porque coincide con el aniversario en que Frederick Banting, junto con Charles Best, inició los trabajos de investigación que llevaron al descubrimiento de la insulina en octubre de 1921.
El propósito de celebrar este día es lograr, a nivel mundial, captar la atención de la población en general sobre las causas, signos y síntomas, tratamientos, así como las complicaciones de la enfermedad; es decir, concientizar a la población del peligro de la Diabetes.
En nuestro país hemos llegado a rondar la cifra de 100,000 muertes anuales por la Diabetes o sus complicaciones, lo cual justifica plenamente conjuntar esfuerzos y estrategias para mitigar esta cifra.
En particular en Reynosa el Centro Multidisciplinario de Diabetes de la Frontera, con apoyo de las autoridades de la Jurisdicción Sanitaria No. 4, inició en abril de 2016 una serie de cinco capacitaciones a un grupo de 120 personas. Este incluía médicos, enfermeras, nutriólogas y trabajadoras sociales, con objeto de establecer 15 Clínicas de Diabetes en Centros de Salud de la zona metropolitana de Reynosa, aprovechando la infraestructura y los recursos existentes.
El personal seleccionado ha recibido capacitación sobre Manejo de Diabetes por Etapas, programa que diseñó el Centro Internacional de Diabetes –asentado en Minnesota, Estados Unidos—, para estandarizar el proceso de atención y evaluar la eficacia del programa utilizando indicadores de calidad. Además de atención médica, a partir de la fecha citada dos nutriólogas del mismo centro comenzaron a impartir sesiones grupales de Educación en Diabetes, para promover actividades de autocuidado incluyendo alimentación saludable, actividad física y adherencia al tratamiento.
Se ha establecido un registro para contar con la historia clínica y manejo de los pacientes con Diabetes atendidos en esos centros de salud. Así mismo, estos servicios se han complementado con actividades de orientación a la comunidad y promoción de la salud, tanto en medios de comunicación, como en escuelas y centros de trabajo.
Lo que esperamos con este trabajo conjunto es aumentar la percepción en la población sobre la importancia de la Diabetes y a contribuir a mejorar su estilo de vida, capacitar a un grupo de profesionales de la salud interesados en atender pacientes con Diabetes y en aplicar el Modelo de Enfermedades Crónicas para mejorar la calidad de atención que actualmente se brinda a los diabéticos. Se pretende también disminuir las complicaciones agudas y sus consecuencias incluyendo días de enfermedad, visitas a urgencias y hospitalización, así como reducir los costos directos que esta enfermedad conlleva. Y, por último, sentar las bases para establecer un ‘Programa Estatal de Diabetes y Enfermedades Crónicas’.
Estamos convencidos que uniendo esfuerzos las autoridades y la sociedad civil podemos lograr que la Alerta Sanitaria contra Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, emitida hace un año exactamente por la máxima autoridad sanitaria federal, pase a ser de un simple oficio burocrático a una tangible realidad. El esfuerzo bien vale la pena.
Ventaneando, Lunes 13 Noviembre 2017.