Periodista de Reynosa.
GENTE COMO UNO
(Columna de la hija de ‘Meme’ Garza González)

Las instituciones de policía en México no cumplen ni con lo mínimo indispensable que marca la ley para que sus elementos puedan tener igualdad de condiciones de desarrollo. Así, ¿quién va a querer ser policía en el país si no se les respeta ni dentro de las propias instituciones?
CON escalofríos me dejó el dato que reveló esta semana María Elena Morera, presidenta de la organización Causa en Común, en entrevista para Es de Mañana en adn40, cuando dijo: “El caso más grave que encontramos fue en Policía Federal; la escolta que tenía el Dr. Mondragón era de 230 elementos de policía federal para él y su familia”…
¡¿230 policías?!… ¿para cuidar a una sola familia?!… ¡¡Es obsceno!!… “Así han de traer el miedo”… diría un célebre político tamaulipeco.**
Y es que hablábamos de los resultados que presentó la organización Causa en Común sobre el Programa de Acompañamiento Ciudadano al Desarrollo Policial, y el regaño que le dio a Morera el Presidente Enrique Peña Nieto (aunque él dijera que no era regaño) durante la clausura del 6to. Foro Nacional Sumemos Causas, donde el mandatario denunció bullying contra el “arduo” trabajo de las instituciones del estado mexicano, por parte de organizaciones de la sociedad civil.
Sobre eso no sobra hacer una pequeña precisión: el término bullying está bien empleado cuando se refiere a alguien que tiene más poder que el otro, se burla de su víctima y abusa de ella hasta deshacerla. Difícilmente ése podría ser el caso de una organización como Causa en Común.
“Queremos actuación responsable y eficaz de las instituciones a las que todos los días o casi todos los días pretendemos desmoronar, descalificar y especialmente a los integrantes de las fuerzas policiacas”, dijo el Presidente en su discurso.
Pero si lo analizamos de acuerdo con los números, ¿quién será el que desmorone más a los cuerpos policiacos?, ¿“el bullying” de organizaciones de la sociedad civil? ¿o las propias instituciones que los tienen bajo su responsabilidad y presupuestos, en condiciones lastimosas y hasta humillantes?
El estudio publicado en 2015 precisamente por Causa en Común, “Radiografía de las Policías en México”, reveló que las policías de los estados eran incapaces de trabajar junto con los ciudadanos, atender a las víctimas y fomentar la denuncia, debido a que estaban poco dignificadas y no eran monitoreadas.
Bien apuntó María Elena Morera: “El bullying a las instituciones lo hacen los políticos cuando las destruyen”; como ha ocurrido con las fuerzas policiacas, particularmente las municipales.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2016 publicó un estudio con una muestra de 243 mil 458 elementos; 123 mil 778 estatales de las 32 entidades federativas y 119 mil 680 elementos municipales de 500 municipios: 264 que recibían recurso del programa denominado Subsemun, y 236 que no recibían ese recurso, que en conjunto representaban un 88.4% del estado de fuerza municipal.
Dicho estudio reveló desequilibrios y problemas por estados que se resumen en policías con bajos ingresos (96.5% de los policías se ubican en la escala salarial más baja o jerárquica básica); acceso desigual a prestaciones sociales y económicas; baja integración a la estructura de mandos, con superiores que abusan de ellos y autoridades estatales que invierten mal el dinero destinado a su profesionalización.
En este 2017 lo que midió el Indepol es ¿cuánto se acerca el desarrollo policial –a través de sus corporaciones– al cumplimiento de la ley?, y penosamente la calificación –de menos 100 a 0–, fue de menos 41.
Es decir, las instituciones de policía en México no cumplen ni con lo mínimo indispensable que marca la ley para que sus elementos puedan tener igualdad de condiciones de desarrollo. Así, ¿quién va a querer ser policía en este país, si no se les respeta ni dentro de las propias instituciones?
Por otro lado, como dijo María Elena Morera en entrevista: “Hay un gran cinismo de parte de los políticos en el tema de seguridad, porque utilizan a los policías para lo que no son…, ni siquiera sabemos cuántos están de escoltas, cuántos en trabajos administrativos y cuántos limpian coladeras como lo mencionaban algunos en las encuestas”.
El Presidente Peña defiende su sexenio como aquel que más recursos ha invertido en la capacitación de los policías y el robustecimiento de las instituciones de justicia. Y posiblemente así es.
Pero lo que también es posible es que muchos de esos recursos no se hayan utilizado para su objetivo original y nadie se lo ha dicho al Presidente, quien muy probablemente llegó a clausurar el 6º. Foro Nacional Sumemos Causas y a denunciar bullying teniendo la película muy incompleta…
* Tomado del Diario “La Razón” de México,
No. 2637; Sábado 18, Domingo 19, Nov. 2017.
** (Clara referencia a Manuel Garza González).
Ventaneando, Lunes 8 de Enero de 2018.