• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 48 del Lunes 28 de Noviembre al Domingo 4 de Diciembre de 2022

28 de noviembre de 2022 por Redacción

Gral. Emiliano Zapata Salazar, proclamó el “Plan de Ayala”.

Lunes 28: 1799, mediante cédula real el rey Carlos V de España concedió al puerto de Acapulco el título de Ciudad; 1821, la provincia centroamericana de Panamá se declaró independiente de España y se anexó a Colombia; 1906, en su natal ciudad de San Luis Potosí falleció el afamado abogado y poeta bucólico Manuel José Othón; 1911, el líder del agrarismo y general revolucionario Emiliano Zapata Salazar, proclamó el “Plan de Ayala” a través del cual buscaba la reivindicación de los derechos de los campesinos a detentar la propiedad de las tierras que trabajaban, al agua que las regaba y a los insumos necesarios para producir los alimentos que consume el pueblo; 1929, fue hecha la declaratoria de Presidente de la República del general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio, quien llegó al poder como el primer candidato del Partido Nacional Revolucionario (PNR) cuyo nombre cambió en la década siguiente por el de Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y a la siguiente década se transformó en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI); y 1990, la primera mujer que llegó a ocupar el cargo de Primer Ministro de Inglaterra, poderosa y temida pero respetada por todos, Margaret Thatcher, presentó al Parlamento su renuncia doblegada por las presiones políticas. 

Presidente Miguel Alemán Valdés, inauguró el Aeropuerto Internacional de la CDMX.

Martes 29: 1621, en la Real y Pontificia Universidad de México se impartió en esta fecha la primera cátedra de cirugía; 1950, el presidente Miguel Alemán Valdés procedió a la inauguración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, al que posteriormente le fue impuesto el nombre del Lic. Benito Juárez; 1973, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Nueva Ley Federal de Educación, suscrita por el presidente Luis Echeverría Álvarez; y 1997, se escenificó en la Ciudad de México una gran marcha popular silenciosa con la divisa de “¡Ya Basta!” –se calcularon en más de 50,000 los participantes–, para exigir se combata a la delincuencia y sean restablecidas la paz y la seguridad en todas las calles de la República.

Victorense Emilio Portes Gil, Presidente por el asesinato de Obregón.

Miércoles 30: 1787, en la Ciudad Blanca de Mérida, Yucatán, vino al mundo el ilustre Andrés Quintana Roo, uno de los próceres que les dieron Patria y Libertad a los mexicanos; 1835, el historiador, dramaturgo y político Eligio Ancona vio la luz primera también en la ciudad capital yucateca; 1867, en el rancho La Labor, de Nuevo León, fue asesinado el coronel veracruzano Rafael Platón Sánchez, a quien le había tocado en suerte presidir el Consejo de Guerra que juzgó al austríaco ex emperador Maximiliano de Habsburgo y a los generales mexicanos Miguel Miramón Tarelo y Tomás Mejía, los tres condenados a muerte y fusilados en el Cerro de las Campanas; 1868, en Jilotepec, Estado de México, vino al mundo el agrarista y escritor revolucionario Andrés Molina Enríquez; 1928, por el asesinato del Presidente Electo, general Álvaro Obregón Salido, el Congreso de la Unión nombró como Presidente Provisional al abogado y político victorense Emilio Portes Gil –segundo nativo de Tamaulipas en llegar a la primera magistratura del país–; y 1947, el gobierno de Miguel Alemán publicó la Ley de Pensiones Civiles, el más remoto antecedente del actual Estatuto del ISSSTE. 

Pedagogo Enrique C. Rébsamen, creó la Normal Veracruzana.

Jueves 1: 1810, como una de sus primeras medidas organizativas, el Gobierno Insurgente creó en la ciudad de Guadalajara los ministerios de Gracia y Justicia, y el Administrativo; 1871, tras de su sexta reelección el presidente Benito Pablo Juárez García inició el nuevo mandato, que no lo finalizaría porque murió el 18 de julio del siguiente año; 1886, inauguración en la ciudad de Jalapa de la Escuela Normal Veracruzana, cuyo primer director fue el prominente pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen; y 1973, en un centro médico de la población judía de Ramat Gan feneció el político sionista David Ben-Gurión, creador del Estado de Israel. 

Mtro. Gabino Barreda, fundador de la Escuela Nacional Preparatoria.

Viernes 2: 1546, en un punto cercano a Sevilla murió el conquistador de México, Hernán Cortés; 1805, se libró la Batalla de Austerlitz –también llamada Batalla de los Tres Emperadores–, en la que Napoleón Bonaparte Ramolino derrotó a los emperadores de Austria y Rusia; 1822, el general jalapeño Antonio López de Santa Anna se levantó en armas contra el primer ‘emperador’ de México, Agustín de Iturbide; 1857, fue creada la Escuela Nacional Preparatoria bajo la dirección del maestro poblano Gabino Barreda; 1867, fundación en el arquitectónico y majestuoso Palacio de Minería de la metrópoli de la Escuela Especial de Ingenieros; y 1907, fue un suceso cultural relevante en la ciudad de Guadalajara la institución de la Escuela Normal de Música de Jalisco.

Presidente Adolfo Ruiz Cortines, ‘El Viejo’; concedió a la mujer el derecho al voto.

Sábado 3: 1533, por cédula real le fue impuesto el nombre de Guadalajara a la llamada Villa del Espíritu Santo de Nueva Galicia, hoy capital del Estado de Jalisco; 1827, dejó de existir en CDMX el precursor de la Independencia de México y esclarecido sacerdote liberal, fray Servando Teresa de Mier Guerra y Noriega; 1903, nacimiento en la propia capital del país del destacado poeta y dramaturgo Xavier Villaurrutia; y 1973, pasó a mejor vida en su natal Puerto de Veracruz el ex presidente Adolfo Ruiz Cortines, El Viejo (1952-1958), fallecido a la edad de 83 añosy quien concedió a la mujer el derecho a votar y ser votada.

Francisco ‘Pancho’ Villa y Emiliano Zapata en el Palacio Nacional.

Domingo 4: 1786, al establecer nuevas bases para la organización política de la Nueva España, el rey ibérico Carlos III creó 12 intendencias; 1829, en la ciudad de Durango nació el que llegaría a ser combativo periodista, político y orador liberal, Francisco Zarco; 1860, el presidente Juárez decretó la sede de su gobierno itinerante en el Puerto de Veracruz y desde allí promulgó la Ley de Libertad de Cultos; 1914, reunidos en la CDMX, los generales revolucionarios Francisco Pancho Villa y Emiliano Zapata Salazar suscribieron el Pacto de Xochimilco, y Villa se sentó en el sillón presidencial, en Palacio Nacional, teniendo al propio Zapata a un lado; y 1948, creación en el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés del Instituto Nacional Indigenista. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides

Primary Sidebar

Conóceme

Conóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2023 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in