Lunes 13: 1812, el gobierno del 4º presidente de Estados Unidos, James Madison, lanzó la Declaración de Guerra al reino de Inglaterra; 1831, en Huejutla, Hidalgo, nació Antonio Reyes Cabrera, valiente defensor de la soberanía patria contra los invasores franceses y las fuerzas imperiales de José Fernando Maximiliano de Habsburgo; 1859, en un trascendental momento de la historia de México, el presidente Benito Pablo Juárez García declaró de propiedad nacional todos los bienes acumulados por la Iglesia católica; 1909, vino al mundo en la ranchería de Santo Niño, en el municipio de Tlapehuala, Guerrero el pedagogo y geógrafo Antonio Sánchez Molina, cuyo texto “Geografía de México” ha sido guía de muchas generaciones; 1910, se cometió en Sinaloa el asesinato del precursor de la Revolución Mexicana, Gabriel Leyva Solano; y 1988, fue firmado entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, representada por el presidente Mijail Gorbachov y el gobierno de la República Federal de Alemania, encabezado por Helmut Kohl, el tratado para la reunificación alemana y dejara de haber dos Berlínes, el Occidental y el Oriental.
Martes 14: 1777, el Congreso de EU aprobó una iniciativa para la creación de la bandera nacional, consistente en estrellas por cada uno de los Estados que conforman la Unión Americana, así como de barras, en colores rojo y azul; 1858, nacimiento en la ciudad capital de San Luis Potosí del abogado, periodista, político, cuentista, dramaturgo y poeta bucólico Manuel José Othón; 1867, el Consejo de Guerra instaurado en la ciudad de Querétaro para juzgar al ex emperador Maximiliano I y a los generales mexicanos traidores Miguel Miramón Tarelo y Tomás Mejía, los condenó a muerte; y 1982, las fuerzas armadas de la República de Argentina terriblemente derrotadas se rindieron incondicionalmente a las de Inglaterra, con lo que se puso fin a la Guerra de las Malvinas.
Miércoles 15: 1300, fundación de la ciudad y puerto de Bilbao, en la provincia española de Vizcaya, localidad que constituye el principal núcleo industrial del País Vasco; 1775, George Washington fue nombrado General en Jefe del Ejército, para dirigir la lucha por la independencia de EU; 1825, se colocó la primera piedra para la construcción del famoso y emblemático Puente de Londres; 1861, peleando en la crucial ‘Batalla de Monte de las Cruces’ –en plena Guerra de Reforma en el Estado de México–, contra las fuerzas conservadoras del general Leonardo Márquez, pereció honrosamente el general y político liberal Santos Degollado a quien se llamó ‘El Santo de la Reforma’; 1879, en la Ciudad de México expiró el ilustre abogado, político, escritor y científico Ignacio Ramírez Calzada, quien usó en sus artículos el seudónimo “El Nigromante” y fue Ministro de Justicia en el gabinete juarista; y 1888, natalicio del poeta y político revolucionario Ramón López Velarde, originario de Jerez, Zacatecas, cuya “Suave Patria” representa el más bello canto poético a México.
Jueves 16: 1785, en esta fecha los componentes de la Audiencia de la Nueva España, que era el órgano gobernante, acordó la construcción del Castillo de Chapultepec para servir de sede al virreinato; 1863, vino al mundo en la ciudad de Querétaro el jurisperito Francisco León de la Barra, a quien tocó en suerte ser designado por el Congreso de la Unión como Presidente Substituto, al renunciar al cargo el ex dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; 1962, en medio de numerosas muestras del regocijo popular visitó la CDMX el 35º presidente yanqui, John Fitzgerald Kennedy junto con su esposa Jacqueline Bouvier;, siendo personalmente atendidos por el presidente Adolfo López Mateos y su esposa Eva Sámano; y 1963, en la competida carrera espacial entre EU y la URSS, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en salir al espacio a bordo de la nave ‘Vostok 6’.
Viernes 17: 1520, por la hambruna que padecían y otras calamidades que imputaban al mal gobierno, el emperador azteca Moctezuma fue apedreado por el pueblo enardecido y herido de gravedad, lesiones que le costarían perder la vida al paso de los días; 1823, siendo el primer presidente del México Independiente, el general José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, alias Guadalupe Victoria, mandó publicar las bases para las elecciones de quienes integrarían el Nuevo Congreso; 1832, en el rancho ‘El Moquete’ dentro del municipio de H. Matamoros, Tamaulipas vio la luz primera el que llegaría a ser general, Manuel González Flores, a quien hizo presidente su compadre Porfirio Díaz y fue el primero de los dos tamaulipecos que han sido mandatarios nacionales; 1866, llegada a la ciudad capital de Chihuahua del presidente Juárez con todos los miembros de su gabinete, procedentes del fronterizo Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez; 1963, se produjo la ‘primera reunión espacial’ entre los cosmonautas soviéticos Valentina Tereshkova y Valery Bykovsky; y 1994, tras peliculesca y prolongada persecución policíaca por calles y avenidas de Los Ángeles, Calif., fue detenido el jugador estrella del futbol americano O.J. Simpson, como presunto asesino de su ex esposa y el novio de ella.
Sábado 18: 1583, en Londres fue extendida la primera póliza del primer Seguro de Vida que se vendió en el mundo; 1815, en la famosa Batalla de Waterloo fue derrotado el otrora invencible corso conquistador de naciones, Napoleón Bonaparte Ramolino; 1914, nacimiento en Silao, Guanajuato del insigne poeta Efraín Huerta, quien en 1976 se hizo merecedor a recibir el Premio Nacional de Literatura; y 1963, al no poder soportar el agobio del cáncer que padecía y por el cual los médicos le daban un año de vida, el actor de carácter Pedro Armendáriz Hastings –su abuela materna era nativa de Ciudad Mier, Tamps.–, se suicidó de un balazo con la pistola que logró meter de contrabando al hospital en el que lo atendían, en Los Ángeles, Calif.
Domingo 19: 1464, se instituyó el Servicio de Correos en Francia, siendo el primer país donde funcionó la actividad postal; 1867, conforme al ordenamiento del Consejo de Guerra de Querétaro, en el Cerro de las Campanas fueron fusilados Maximiliano y los generales Miramón y Mejía; 1914, ‘Los Dorados’ de Francisco Villa llegaron al pueblo de Calera, para ir a protagonizar la Batalla de Zacatecas en la capital de ese Estado –que ganaron por todo lo alto–, en contra de las fuerzas del dipsómano y usurpador Victoriano Huerta Márquez, derrota que lo marcó y lo puso en el camino del destierro; 1921, ; y 1938, . Punto