
Lunes 16: 1703, falleció en su natal París el escritor Charles Perrault, quien atesoró una gran fama por haber creado una cantidad importante de Cuentos dedicados al público infantil; 1768, pasó a mejor vida en la Ciudad de México el fecundo artista pictórico oaxaqueño Miguel Cabrera, reconocido como prolífico pintor guadalupano al haber plasmado en la mayor parte de sus obras la imagen de la Vírgen de Guadalupe y en 1753 fundó la primera Academia de Pintura de México; 1825, El Libertador y general venezolano Simón Bolívar Palacios proclamó la creación de la República del Alto Perú, hoy República de Bolivia; 1905, por las gestiones del ilustre maestro campechano Justo Sierra en esta fecha surgió la Secretaría del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes, más tarde convertida en la SEP; 1918, en Sayula, Jalisco, nacimiento del insigne escritor Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, quien alcanzó la fama mundial con solo una novela, “Pedro Páramo” y una colección de cuentos –“El Llano en Llamas”–, pero pasó a la inmortalidad simplemente como Juan Rulfo; y 1929, tuvo lugar en Hollywood la primera entrega por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del premio Oscar, habiéndolo obtenido como La Mejor Película el filme “Wings”.

Martes 17: 1749, vino al mundo en Berkeley, Gran Bretaña, el médico y científico Edward Jenner descubridor de la vacuna contra la viruela; 1889, nació en Monterrey, Nuevo León el literato, poeta y ensayista Alfonso Reyes que en 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura; 1900, el general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori inauguró las obras del desagüe del Valle de México iniciadas en 1607, por lo cual su ejecución duró ¡casi 300 años!; y 1973, se hizo público en los Estados Unidos el “caso Watergate” –espionaje de los republicanos en la sede del Partido Demócrata–, lo que dejó muy mal parado ante la opinión pública al presidente republicano Richard M. Nixon.

Miércoles 18: 1541, fundación de la Villa de Valladolid, hoy ciudad de Morelia –capital del Estado de Michoacán–, nombrada así en honor del prócer de la Independencia, José María Morelos y Pavón; 1680, fue hecha en España la publicación de la recopilación de las Leyes de Indias; 1727, murió en Londres el sabio inglés sir Isaac Newton, constructor en Cambridge del primer telescopio utilizable en la astronomía; 1821, en medio de gran boato fue proclamado Agustín de Iturbide primer ‘emperador’ del México Independiente, con el nombre de Agustín I; 1846, la plaza de Matamoros, Tamaulipas, cayó en poder de las tropas yanquis invasoras al inicio de la Guerra México-EU; y 1938, expiró en la CDMX el periodista, escritor liberal, diplomático y político revolucionario Juan Sánchez Azcona, quien como secretario particular de don Francisco Ignacio Madero González participó en la redacción del histórico Plan de San Luis.

Jueves 19: 1749, fundación de la Villa de Santa Bárbara, que a partir de 1869 pasó a ser la Villa de Ocampo, Tamps.; 1752, en esta fecha se fundó la Villa de Santo Domingo de Hoyos, la que desde mediados de 1828 se convirtió en el Municipio de Hidalgo, Tamps.; 1767, nacimiento del valiente insurgente Valerio Trujano, héroe del Sitio de Huajapan de León, en Oaxaca; y 1909, en el climax de la inconformidad con el gobierno de Díaz, un grupo de liberales encabezados por Madero, el abogado tamaulipeco Emilio Vázquez Gómez, su colega Luis Cabrera y los ingenieros Alfredo Robles Domínguez y Patricio Leyva, fundaron el ‘Club Antirreeleccionista de México’.

Viernes 20: 1506, en Valladolid, España se registró el deceso del descubridor del Nuevo Mundo, el navegante genovés Cristóbal Colón; 1521, las tropas comandadas por Hernán Cortés dieron comienzo al Sitio de la Gran Tenochtitlan, en pos de conseguir su ansiada conquista; 1543, en Frauenburg, actual Frombork, Polonia, falleció el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, que formuló la teoría del movimiento de la Tierra y los demás planetas alrededor del Sol; 1794, vio la luz primera en Huichapan, Hidalgo Pedro María Anaya, que llegaría a general y sería héroe de la Batalla de Churubusco contra los invasores gringos; 1846, la Escuadra Norteamericana del Golfo de México llegó al Puerto de Veracruz, para bloquearlo y bombardearlo pero fue heroicamente defendido por su población; y 1975, el mundo taurino estuvo de luto al expirar el torero guanajuatense Rodolfo Gaona, llamado El Califa de León que le dio gran lustre a la fiesta brava.

Sábado 21: 1895, el pueblo de Jiquilpan, Mich., fue la cuna en esta fecha del general Lázaro Cárdenas del Río, quien como presidente de la República en el sexenio 1934-1940 decretó la Expropiación Petrolera; 1911, se firmó el llamado ‘Pacto de Ciudad Juárez’ por el cual Porfirio Díaz renunció a la Presidencia y quedó como mandatario interino el licenciado Francisco León de la Barra; 1920, en Tlaxcalantongo, Puebla fue asesinado por el obregonismo el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y presidente Venustiano Carranza de la Garza; y 1942, un submarino de la Alemania nazi hundió en aguas del Golfo de México al buque-tanque de Petróleos Mexicanos “Faja de Oro”, lo que orilló al gobierno del general presidente Manuel Ávila Camacho a declarar la guerra a aquel país europeo y entrar al conflicto a través del Escuadrón 201, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).

Domingo 22: 1824, erección de Durango en Estado Libre y Soberano de la República; 1858, en el Rancho del Carmen cercano a Tula, Tamps., nació el licenciado Emilio Vázquez Gómez quien por iniciativa de don Francisco I. Madero fue el presidente fundador del Partido Antirreeleccionista, cuyo objetivo principal fue aplicar el Sufragio Efectivo-No Reelección; 1885, pasó a mejor vida en París el poeta y prolífico escritor francés Víctor Hugo; 1902, dejó de existir en la CDMX el general neoleonés y preclaro héroe nacional Mariano Escobedo de la Peña, restaurador de la República con don Benito Juárez; y 1980, en la capital nacional murió la poetisa, periodista, escritora y docente Margarita Paz Paredes –su nombre real fue Margarita Camacho Baquedano–, quien nació el 30 de marzo de 1922 en San Felipe Torresmochas, Guanajuato. Punto