
Lunes 6: 1804, en Northumberland, Estados Unidos falleció el químico británico, filósofo y teólogo Joseph Priestley, descubridor en 1774 del oxígeno y el gas carbónico; 1824, nacimiento en la Ciudad de México del médico, historiador y cronista de la propia capital mexicana, José María Marroquí; 1838, se inició la llamada ‘Guerra de los Pasteles’ entre Francia y México; 1895, vino al mundo en Baltimore, Maryland el considerado más grande beisbolista de todos los tiempos, George Herman Baby Ruth, que disputó 22 temporadas –entre 1914 y 1935–, en las Ligas Mayores; 1917, salió del territorio nacional la expedición militar punitiva estadunidense, que buscó infructuosamente a Francisco Pancho Villa y sus ‘Dorados’ por su ataque al pueblo y guarnición de Columbus, Nuevo México; y 1996, fue declarado formalmente preso en Houston, Texas, el narcotraficante Juan García Ábrego, nativo de Brownsville, Tex., pero con su centro de operaciones en Matamoros, Tamaulipas como jefe del Cártel del Golfo, al que capturó la Policía Judicial Federal en Villa Juárez, Nuevo León y de inmediato fue extraditado a EU, donde cumple larga condena.

Martes 7: 1812, en la antigua Landport, actualmente Portsmouth, Inglaterra nació el preclaro novelista Charles Dickens, autor entre otras consagradas obras de “Oliver Twist”, “Cuentos de Navidad” y “David Copperfield”; 1864, vio la luz primera en la ciudad de Durango el pianista y compositor de fama internacional Ricardo Castro; 1878, en Roma dejó de existir el papa italiano Pío IX, quien nació en 1792 en Senigallia como Giovanni Maria Mastai Ferretti; y 1903, Izamal, Yucatán fue la cuna del célebre poeta Ricardo López Méndez, cuyo patriótico poema “México, creo en ti” lo proyectó a la inmortalidad, amén de haber escrito la letra de populares canciones de la trova yucateca.

Miércoles 8: 1587, murió ejecutada en el cadalso la reina de Escocia, María Estuardo; 1725, en San Petersburgo expiró el zar y emperador de Rusia, Pedro I El Grande, de la dinastía de los Románov; 1828, en Nantes, Francia llegó al mundo el que se convertiría en un escritor altamente visionario, Jules Verne, cuya serie ‘Viajes extraordinarios’ inauguró el género de la novela científica de anticipación que hasta la fecha sorprende al mundo, como “Viaje al centro de la Tierra”, “De la Tierra a la Luna”, “Veinte mil leguas de viaje submarino” y “La vuelta al mundo en 80 días”, entre otras; 1847, las tropas con las que se consumó la Primera Intervenión Norteamericana en México llegaron al Puerto de Veracruz; 1868, nacimiento en CDMX del destacado poeta Luis G. Urbina, a quien le tocó en suerte dirigir la Biblioteca Nacional de México; y 1931, en Marion, Indiana fue parido el que sería exitoso protagonista de solo tres películas gringas: “Rebelde sin causa”, “Al este del paraíso” y “Gigante”, James Dean, que tuvo trágica y temprana muerte a los 24 años de edad, lo convirtieron en la encarnación de una juventud rebelde.

Jueves 9: 1801, en San Agustín del Palmar, Puebla advenimiento de José Joaquín Pesado, poeta clásico e indigenista; 1913, “Marcha de la Lealtad”, realizada por cadetes del H. Colegio Militar fieles a las instituciones al escoltar desde el Castillo de Chapultepec hasta Palacio Nacional al presidente Francisco Ignacio Madero González y al vicepresidente José María Pino Suárez, justo en el inicio de la “Decena Trágica” cuando el general jalisciense Victoriano Huerta Márquez se rebeló y usurpó el poder presidencial e hizo inmolar a ambos gobernantes; 1929, fusilamiento del anarquista y cristero José de León Toral por haber asesinado en el restaurante capitalino “La Bombilla” al general y presidente electo Álvaro Obregón Salido; y 1995, en esta fecha el presidete Ernesto Zedillo Ponce de León reveló que la identidad del Subcomandante Marcos, del llamado ‘Ejército Zapatista de Liberación Nacional’, es el tampiqueño Rafael Guillén Vicente.

Viernes 10: 1519, el expedicionario español Hernán Cortés salió de La Habana, Cuba con la encomienda de ir en pos de La Conquista de México; 1818, en la CNMX nacimiento de Guillermo Prieto, reconocido ‘Prócer de la Reforma’ y quien como poeta y periodista utilizó el seudónimo de ‘Fidel’; 1821, los afamados generales Vicente Guerrero Saldaña y Agustín de Iturbide se dieron el célebre ‘Abrazo de Acatempan’, mediante el cual se puso fin a la Guerra de Independencia y así se consumó la liberación de México del yugo español; 1854, deceso en la metrópoli del ex presidente de la República, José Joaquín de Herrera; 1952, también en la capital dejó de existir el ingeniero tabasqueño Félix F. Palavicini, que fue Diputado Constituyente, secretario de Educación Pública y fundador del periódico “El Universal”; y 1997, fue muy sensible la muerte de la periodista televisiva María de Lourdes Amparán Aguilar, quien en el programa noticioso de Guillermo Ochoa por Telesistema Mexicano fue mejor conocida como Lourdes Guerrero.

Sábado 11: 1847, nacimiento en Milan, Ohio-EU –si bien algunos historiadores especulan sobre su posible cuna en alguna población de Chihuahua, México–, del prolífico inventor Thomas Alva Edison; 1860, pasó a mejor vida en CDMX el médico, poeta y político Manuel Eulogio Carpio Hernández, fundador de la Academia Mexicana de Medicina; 1975, ‘La Dama de Hierro’, como llamaron a la política y estadista británica Margaret Thatcher, se convirtió en Primera Ministro de Inglaterra; y 1990, ¡por fin!, tras de permanecer preso durante más de 26 años, en este día mes y año fue liberado el líder africano Nelson Mandela, que habría de convertirse en presidente de Sudáfrica y ganador en el Premio Nobel de la Paz 1993.

Domingo 12: 1473, nacimiento en Torun, Polonia del genial astrónomo Nicolás Copérnico, autor de la teoría del movimiento de la Tierra y de los demás planetas alrededor del Sol, hipótesis que le fue muy criticada –sobre todo por la Iglesia católica–, pero que le fue reconocida hasta el siglo XVII con la invención del anteojo, y marcó un hito en la historia; 1809, coincidentemente en esta fecha nacieron en Shrewsbury, Gran Bretaña el naturalista Charles Darwin, autor de la doctrina evolucionista denominada “El origen de las especies”, y en Hodgenville, Kentucky-EU el que sería su 16avo. Presidente, Abraham Lincoln, recordado como el emancipador de los negros al abolir la esclavitud; 1923, en Munich falleció el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen, quien en 1895 descubrió los Rayos X por lo que en 1901 recibió el Premio Nobel de Física; 1958, creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos por el presidente Adolfo López Mateos, habiendo designado al frente de ella al escritor y periodista Martín Luis Guzmán; y 1996, juramentación como presidente de la Autoridad Nacional Palestina de Yasser Arafat, que ganaría en 1994 el Premio Nobel de la Paz al alimón con Yitzhak Rabin, primer ministro de Israel, por el Acuerdo de Paz que ambos suscribieron en 1993 en Camp David, EU. Punto