• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

Semana No. 02 del Lunes 07 al Domingo 13 de Enero de 2019.

07 de enero de 2019 por Redacción

Galileo Galilei.

Lunes 07: 1615, descubrimiento de las cuatro lunes del planeta Júpiter por el astrónomo italiano Galileo Galilei; 1791, creación en Francia de las patentes de inventos, que fue replicada por todos los países del mundo; 1861, desembarco en playas de Veracruz de las tropas de la Intervención Francesa; 1897, nacimiento en Ciudad de México del científico y novelista Luis Enrique Erro; 1907, Huelga de Río Blanco, movimiento de trabajadores textiles que fue uno de los antecedentes de la Revolución Mexicana; y 1986, muerte del insigne novelista jalisciense Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Viscaíno, quien pasó a la inmortalidad simplemente como Juan Rulfo, autor de dos obras clásicas de la literatura hispano-americana: “Pedro Páramo” y “El llano en llamas”.

Francisco González Bocanegra.

Martes 08: 1642, fallecimiento del preclaro astrónomo italiano Galileo Galilei; 1824, nació en San Luis Potosí, SLP el poeta Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano; 1867, Sitio de Cuernavaca puesto por las tropas juaristas que comandó el coronel, abogado y pedagogo Ignacio Manuel Altamirano Basilio, a las fuerzas francesas invasoras que resultaron derrotadas allí; y 1935, nacimiento en Tupelo, Mississippi, del llamado ‘Rey del Rock-and-roll’, Elvis Aron Presley Love.

Cuauhtémoc.

Miércoles 09: 1521, fecha de inicio del mandato de Cuauhtémoc como el último emperador de los aztecas; 1595, dejó de existir el famoso corsario inglés sir Francis Drake; 1839, vino al mundo en Valle de Bravo, Estado de México, el eclesiástico y poeta Joaquín Arcadio Pagaza; 1864, en Saltillo, Coah., estableció su gobierno itinerante el presidente Benito Pablo Juárez García; 1900, falleció en la CDMX el general liberal Felipe Berriozábal, uno de los héroes de la Batalla del 5 de Mayo en Puebla; y 1920, el médico británico sir Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, la utilizó por primera ocasión.

Fray Melchor de Talamantes.

Jueves 10: 1500, primera operación cesárea de la historia moderna de la Medicina, realizada por el cirujano Jacob Nufer; 1765, en Lima, Perú, nació el religioso fray Melchor de Talamantes, quien fue precursor de la Independencia de México; 1918, en los Estados Unidos de América la mujer conquistó el derecho al voto; y 1946, fue disuelta en San Francisco, Calif., la Liga de las Naciones, forjada en esta misma fecha veintiséis años atrás, ‘abuela’ de la actual ONU.

Francisco Manuel Sánchez de Tagle.

Viernes 11: 1782, nacimiento en Valladolid, hoy Morelia, de Francisco Manuel Sánchez de Tagle, quien redactó en 1821 el Acta de Independencia Nacional; 1787, descubrimiento por el astrónomo germano-británico sir William Herschel de los satélites Titania y Oberón, del planeta Urano; 1861, al concluir la Guerra de Reforma el presidente Juárez entró triunfante a la CDMX y restableció los Supremos Poderes Federales; 1915, en San Jerónimo Tehuantepec, Oaxaca, el general huertista Alfonso Santibáñez pasó por las armas a don Jesús Carranza y su hijo Abelardo, por su filiación maderista; 1922, por primera vez en la historia se utilizó en EU la insulina para tratar la diabetes; y 1994, los gobiernos yanqui y ruso acordaron destruir ¡44,000 toneladas de armas químicas!, pero sin revelar cuántas toneladas quedaron en sus respectivos arsenales.

Johann Pestalozzi.

Sábado 12: 1571, por cédula real fue establecida en la Nueva España la Santa Inquisición para juzgar los delitos de la fe católica; 1746, nació en Zurich, el pedagogo alemán Johann Pestalozzi; 1829, el Congreso declaró Presidente de la República al general Vicente Guerrero Saldaña; y 1843, vio la luz primera en Mérida el destacado médico, poeta, novelista y político yucateco José Peón Contreras.

Juan Sánchez Azcona.

Domingo 13: 1750, España y Portugal fijaron los límites de sus posesiones coloniales en América; 1794, trabajadores de una fábrica de tabaco en CDMX realizaron un tumultuoso mitin exigiendo diversas prestaciones, como primera expresión de los movimientos sociales en México; 1876, nacimiento del ‘chilango’ periodista, escritor y político revolucionario Juan Sánchez Azcona; 1920, deceso en la metrópoli del médico y científico guanajuatense Eduardo Liceaga, quien recibió de Pasteur en Francia la vacuna antirrábica y la trajo a México, y que fue el promotor del alcantarillado y las obras de agua potable de la ciudad capital; y 1996, aprehensión en Villa Juárez, NL del narcotraficante Juan García Ábrego, al que sin demora se le deportó a EU. Punto

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Efemérides Etiquetas: efemerides

Primary Sidebar

Conóceme

Conóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2023 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in