• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Contáctanos
  • El Filósofo de Güemez
  • Campaña ‘Ventanera’ por la Vida
  • Micro-Entrevistas
  • Mi columna

Ventaneando

José Luis de Anda Yancey

  • Inicio
  • Semblanza
  • Noticias
    • Mundial
    • Nacional
    • Tamaulipas
    • Regional
    • Local
  • Efemérides
  • Reportajes
  • Articulista Huésped
    • Digno de Saberse
  • Videos
  • Dichos memorables
    • Dichos memorables
    • Dichos memorables 2

FRANCISCO VILLA

10 de septiembre de 2021 por MARY CARMEN SANCHEZ AMBRIZ

LOS DISTINTOS ROSTROS DEL GENERAL

     El envés de la Historia
Héroe, villano, rebelde por naturaleza, astuto, Villa
cometió la “terrible afrenta” de invadir Columbus

 

CUANDO se habla de Francisco Villa, siempre hay contrastes y pasajes por descifrar. Durante años la historia de la Revolución Mexicana presentó a un Villa ignorante, bandolero, sanguinario y oportunista que se incorporó a la lucha revolucionaria de manera accidental y nunca tuvo una ideología que le sirviera de bandera a su movimiento.

Por varias décadas el nombre de Villa casi fue eliminado de los escritos que contaban las glorias de los revolucionarios hasta que en los años sesenta, los historiadores comenzaron a ver la otra cara del personaje.

Héroe, villano, rebelde por naturaleza, astuto, hombre comprometido con la causa, así se describe al que muchos de sus biógrafos consideran el brazo armado de la Revolución Mexicana.

Su nieta, Guadalupe Villa Guerrero, recuerda una frase de su abuelo vertida en las memorias que el general le dictó a Ramón Puente antes de morir: “La historia de mi vida se tendrá que contar de distintas maneras”. Se trata del personaje más enigmático y polémico de la gesta revolucionaria.

Una de las dieciocho mujeres que tuvo Villa fue Guadalupe Coss, madre de Octavio Villa Coss y este último padre de la historiadora Guadalupe Villa, la única de sus descendientes que se ha entregado a estudiar varias facetas del movimiento revolucionario, en particular la presencia de Francisco Villa en la historia de México.

A continuación la maestra Villa Guerrero recupera (en primera persona) algunos momentos del villismo.

DE LA BESTIA NEGRA

Los que sufrieron en carne propia la Revolución, los que perdieron a un ser querido y sus propiedades, ésos no tienen un buen recuerdo de Francisco Villa, pero en general no tienen una imagen grata del movimiento revolucionario. El villismo se fue construyendo a partir de que Villa organiza la División del Norte.

Considero que la biografía publicada por Friedrich Katz ayuda mucho a quitar esa imagen de la bestia negra que tenía Pancho Villa. No puedo decir que Villa no hizo malas acciones, pero hay que recordar que estaba en una guerra y uno va a la guerra a matar o a que lo maten.

La imagen de Villa, a lo largo de la historia, ha sido muy contradictoria. A mi padre, por ejemplo, no le gustaba tener en la casa libros que hablaran sobre Villa porque, invariablemente, eran en contra. Por fortuna, los tiempos han cambiado. El nombre de Villa figura con letras de oro en la Cámara de Diputados, fue un hombre que contribuyó al cambio en el país; más tarde se colocó la estatua ecuestre, hecha por Julián Martínez, que antes estaba en la Glorieta del Riviera y ahora en el Parque de los Venados. Durante el sexenio de Luis Echeverría los restos de Villa se depositaron en el Monumento de la Revolución Mexicana.

EL ROBIN HOOD DE LA REVOLUCION

Era un hombre astuto. En un programa de televisión que hicieron en People & Arts sobre Francisco Villa, me preguntaron porqué cuando entró la expedición punitiva no pudieron atrapar a villa; y es que ellos buscaban al coyote y el coyote estaba detrás de ellos. Pancho Villa sabía muy bien en dónde estaban las tropas norteamericanas y hacia dónde se movían.

Cuando era joven se unió con uno de los bandoleros más conocidos, aunque no de grata memoria, Ignacio Parra. Durante esos años aprendió a vivir como forajido, a salto de mata y así fue adquiriendo experiencia para evadir a sus captores. Este aprendizaje, previo a la Revolución, le dio escuela para los años venideros.

Randolph Herst miró en Villa a una especie de Robin Hood. En ese sentido, Villa tuvo varios rasgos, no es que robara a los ricos para darles a los pobres, pero sí podía quitarles el maíz y el trigo a los acaparadores para entregárselos a los más necesitados. Si lo vemos desde esta óptica, sí podría haber un parangón, aunque hubo muchos otros líderes revolucionarios que actuaron de la misma forma.

Villa y Zapata en el Palacio Nacional tras entrar en Ciudad de México (1914)

COLUMBUS, LA VENGANZA

No sé cómo se enseña en las escuelas de los Estados Unidos el ataque a Columbus. Hace poco, en ese programa de televisión que realizaron de manera poco objetiva, entrevistaron a una viejecita que dice ser hija de una de las personas que murieron durante la invasión a Columbus. Creo que es un hecho que no se puede justificar, pero que sí podemos entender. Son distintas las versiones sobre porqué Villa atacó Columbus.

Se dice que Villa lo hizo porque iba a castigar a un judío norteamericano, Samuel Rabel, que había ofrecido venderle armas y que, cuando se enteró de las derrotas sufridas por Villa en el Bajío, pensó que no tenía caso mandarle armas si ya estaba acabado. Se dice también que fue la respuesta de Villa cuando supo que los Estados Unidos reconocieron el gobierno de Venustiano Carranza. Cualquiera que haya sido la razón, lo cierto es que fue producto de una venganza.

La idea de que una fuerza extranjera y, peor aun mexicana, entrara a territorio norteamericano fue recibida como una terrible afrenta. No obstante, si alguien visita Columbus podrá comprobar que ahí todo se llama Pancho Villa: el parque, el museo, la calle principal. Quiere decir que de todas maneras hay un reconocimiento por alguien que los atacó y sus motivos tendrán.

Así cómo podrás ver este es el origen de la frase tan conocida en México “Como Pancho Villa y sus dos viejas a la orilla”.

LA TERCIA DE VIUDAS

Del amor nadie se escapa y menos un hombre como Pancho Villa. En el caso de Villa, la pasión –entendida como esa fuerza para hacer las cosas–, se desborda en todos sentidos. Suman dieciocho las mujeres con las que sabemos tuvo hijos. Su descendencia llega a los 21 hijos, cinco de ellos murieron en edad temprana, y se agregan a ellos dos que adoptó: Samuel Rodríguez y Francisco Gil. Piñón.

De los amores de Villa se dicen muchas cosas. Mi hermana Rosa Elba hace un par de años publicó la novela “Itinerario de una pasión. Los amores de mi general”, en donde cuenta los amoríos de Villa y su participación en la lucha revolucionaria. Lo curioso es que cuando mataron a Villa, el gobierno de México reconoció oficialmente a tres viudas: Luz Corral, Austreberta Rentería y Soledad Seáñez.

Guadalupe Villa, nieta de Pancho Villa.

LOS PAPELES PERDIDOS DE LA HISTORIA

En Estados Unidos existen muchos documentos sobre México y, en especial, sobre la Revolución. La biblioteca que cuenta con el acervo más importante es la Colección Latinoamericana Nettie Lee, en la Universidad de El Paso, Texas. Por ejemplo, está el archivo de Silvestre Terrazas, que era la oveja negra de la familia Terrazas porque él no era rico y además era revolucionario; esa se localiza en Berkeley, California.

En los lugares más insospechados podemos encontrar papeles que dan cuenta de la historia de México, incluso en Alemania, pero creo que la mayoría ya están rastreados aunque no del todo explorados.

Los reportes de los cónsules que estuvieron en México durante la Revolución, son informes sumamente interesantes que se pueden hallar en Washington; una muestra de esto es el libro de Alan Knight que está hecho a partir de estos documentos. Desgraciadamente se han vendido archivos completos, muy valiosos, porque en México no hay interés por conservarlos.

Correo electrónico: mcambriz@hotmail.com

* Tomado de la revista semanal Bucareli 8.
Núm. 223, 19 de Noviembre de 2001.

Ventaneando, Viernes 10 de Septiembre de 2021.

Comentarios
Comparte:

Archivado en: Reportajes

Primary Sidebar

Conóceme

conocemeConóceme más

FacebookYoutubeTwitter



Video-Entrevistas


Más Videos

CONTACTAME

    Copyright © 2025 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in