Lunes 8: 1521, el expedicionario español Hernán Cortés, decidido a conquistar la Gran Tenochtitlan a como diera lugar, ofreció la paz al emperador de los aztecas, Cuauhtémoc, a cambio de su entrega y sumisión, a lo que éste se rehusó terminantemente dando lugar a la llamada Guerra de Conquista; 1779, una fuerte erupción del volcán Italiano Vesubio arrasó completamente la ciudad de Ottajano, causando una gran mortandad; 1873, nacimiento en San Miguel Anenecuilco, Morelos del prócer y mártir del campesinado mexicano, Emiliano Zapata Salazar, quien enarboló la bandera de “Tierra y Libertad” y esta fue la divisa de su Plan de Ayala; 1896, en Olinalá, Guerrero vio la luz primera Leónides Andrew Almazán, que llegaría a ser un distinguido médico especialista y motivo de orgullo para México, al convertirse por oposición en jefe de la clínica del prestigiado ‘Instituto Nekaer’ de Hamburgo, Alemania; 1908, los hermanos gringos que desde 1903 fueron precursores de la aviación, Wilbur y Orville Wright, realizaron en esta fecha su primer vuelo en Europa; y 1974, tras del escándalo suscitado por el ‘caso Watergate’ –dos republicanos disfrazados de plomeros fueron descubiertos espiando en el edificio del Partido Demócrata en Washington–, el 37º presidente de los Estados Unidos, el republicano Richard M. Nixon, irremediablemente tuvo que renunciar vergonzosamente al cargo.
Martes 9: 1782, en la población de Tixtla del hoy Estado que lleva su apellido por nombre, nació el caudillo insurgente Vicente Guerrero Saldaña, consagrado como el Consumador de la Independencia Nacional; 1799, natalicio del filólogo, novelista y promotor de la actividad científica José Gómez de la Cortina; 1855, triunfó clamorosamente el Plan de Ayutla –movimiento conocido también como ‘Revolución de Ayutla’–, al renunciar para siempre al poder presidencial el general Antonio López de Santa Anna, quien lo detentó ¡en once ocasiones!; y 1945, el gobierno del 33º presidente estadunidense Harry S. Truman arrojó contra Japón, ahora sobre la ciudad de Nagasaki, la segunda bomba atómica para obligar al imperio nipón a rendirse incondicionalmente en la II Guerra Mundial.
Miércoles 10: año 955, se libró la Batalla de Lech, en la ribera del río de ese nombre –afluente del Danubio–, que riega a Alemania y Austria, batalla en que las huestes del monarca alemán Othón I derrotaron a los invasores húngaros; 1002, fallecimiento de Almanzor, caudillo árabe que conquistó varias ciudades de la península ibérica; 1793, con el nombre de Museo Nacional fue inaugurado en París, Francia el que hoy se llama Museo del Louvre, poseedor de regias colecciones pictóricas y de esculturas de los mejores creadores universales, y en cuya entrada se le construyó una artística y arquitectónica pirámide de cristal; 1846, con gran resonancia se estableció en Washington, Distrito de Columbia, el afamado Instituto Smithsoniano; 1860, las fuerzas republicanas del general Jesús González Ortega y de su subalterno el coronel Ignacio Zaragoza Seguín vencieron en Silao, Guanajuato a la facción conservadora comandada por el general Miguel Miramón Tarelo; y 1969, en un festín de sangre y drogas la pandilla del desequilibrado Charles Manson asesinó en su mansión de Beverly Hills, en Los Ángeles, Calif., a la actriz Sharon Tate con avanzado estado de gravidez y a otras seis personas que con ella convivían en ausencia de su esposo, el cineasta Román Polaski.
Jueves 11: 1492, en El Vaticano el consistorio cardenalicio eligió papa a Alejandro VI, el segundo de origen español cuyo nombre real fue Rodrigo Borgia; 1675, fundación en el área suburbana de la ciudad de Londres del Real Observatorio Astronómico de Greenwich; 1760, se puso al descubierto la conspiración que fraguaba en la Nueva España el indio Pope en contra de las autoridades virreinales, con severos castigos aplicados a los conjurados; y 1829, a la edad de 19 años el pianista y compositor polaco Federico Chopin dio su primer concierto en el Teatro Imperial de Viena, siendo aclamado como un virtuoso.
Viernes 12: 1521, Cortés arengó a sus tropas al ordenarles el asalto general a la Gran Tenochtitlan, para consumar su Conquista; 1848, murió en Tapton House-Chesterfield el ingeniero británico George Stephenson, inventor de la locomotora a vapor que revolucionó a la industria de la época, y además estableció el ferrocarril de Liverpool a Manchester; 1854, el poeta nativo de la ciudad de San Luis Potosí, Francisco González Bocanegra y el músico originario de San Juan de las Abadesas, España, Jaime Nunó Roca, fueron declarados ganadores de la letra y música, respectivamente, en el certamen para la creación del Himno Nacional Mexicano; 1925, nació a la vida jurídica la Dirección de Pensiones Civiles, convertida años después en el actual Instituto de los Servicios de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); 1939, expiró en Saltillo, Coah., el general revolucionario Eulalio Gutiérrez, quien fuera presidente interino de la República; y 1959, en esta fecha se fundó la Academia Mexicana de Investigación Científica.
Sábado 13: 1529, se celebró en la capital de la Nueva España –más tarde convertida por cédula real en la Noble y Leal Ciudad de México–, la primera corrida de toros conforme a los cánones de la fiesta taurina española; 1826, en Kerlouanec-Finistere, dejó de existir el médico francés René Laennec, inventor del estetoscopio y difusor del método de auscultación, quien pasó así a la historia como el fundador de la Medicina Anatomoclínica; 1899, en Londres vino al mundo el cineasta Alfred Hitchcock, que se nacionalizó estadunidense y fue apodado ‘El Mago del Suspenso’; y 1927, nacimiento en Birán-Mayarí, Cuba del que llegaría a ser el forjador de la Revolución Cubana y por muchos años dictador de la isla, el abogado y doctor en derecho Fidel Castro Ruz.
Domingo 14: 1645, vio la luz primera en CDMX el sabio novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora; 1770, natalicio también en la capital mexicana del sacerdote y caudillo insurgente Mariano Matamoros y Orive, que fue uno de los más cercanos colaboradores del Padre de la Patria, don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga; 1832, en este día, mes y año tomó posesión como presidente sustituto de la República el general coahuilense Melchor Múzquiz; 1838, nacimiento del esclarecido poeta José Rosas Moreno en la población de Lagos –hoy de Moreno–, en el Estado de Jalisco; y 1937, durante el gobierno del general presidente Lázaro Cárdenas del Río se publicó la Ley para la creación de la Comisión Federal de Electricidad, organismo paraestatal que subsiste hasta la fecha. Punto