Lunes 9: 1803, el 56º virrey de la Nueva España, José de Iturigaray, procedió a la develación de la estatua ecuestre erigida en la capital en honor del rey Carlos IV de España, obra realizada por el escultor y arquitecto ibérico Manuel Tolsá Sarrión, estatua que prevalece hasta la fecha y a la que popularmente se le conoce como ‘El Caballito’; 1856, durante el gobierno del general presidente Ignacio Comonfort Ríos se erigió por decreto el Estado Libre y Soberano de Colima; 1905, nacimiento en la Villa de Ramos Arizpe, Coahuila de Emilio Carranza Rodríguez –sobrino nieto de don Venustiano Carranza–, quien a los 21 años se recibió de Teniente Piloto Aviador de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), se hizo famoso al romper récords de vuelos de distancia en el país, hasta el punto de ser conocido como ‘El Charles Lindbergh mexicano’ y con su avión “México Excélsior” intentó el vuelo sin escalas México-Nueva York pero tuvo un aterrizaje forzoso en Moorville, Carolina del Norte, a 300 millas de su meta, y se propuso realizar de un tiro el vuelo Nueva York-México en medio de una tormenta, habiéndose desplomado y muerto a los 22 años 7 meses de edad en una zona boscosa de Burlington, Nueva Jersey; 1990, fundación en la Ciudad de México del Partido del Trabajo, como una opción de izquierda en el espectro político; 1990, el líder del ‘Sindicato Solidaridad’, de Polonia, Lech Walesa, se convirtió en presidente de su país; y 1997, fallecimiento en CDMX del ventrílocuo Edmundo Jijón Serrano –nació en 1909 en Guayaquil, Ecuador–, quien además era locutor, compositor y poeta, se hizo famoso en México con el nombre artístico de ‘Paco Miller’, que hacía hablar a sus muñecos Don Roque y Doña Marraqueta.
Martes 10: 1810, cerca del puerto de Acapulco el entonces arriero Vicente Guerrero Saldaña decidió incorporarse a la lucha armada contra el dominio de España y se unió al Ejército Insurgente, comandado por don Miguel Antonio Hidalgo Costilla y Gallaga; 1896, en San Remo, Italia murió el ingeniero químico e industrial sueco Alfred Bernhard Nobel, descubrió la dinamita y otros explosivos así como creó un método para la destilación continua del petróleo y heredó su fortuna para la creación de los ‘Premios Nobel’, con los cuales se reconoce y estimula el ingenio humano; 1948, la Organización de las Naciones Unidas hizo la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”; y 1978, en la capital de la República dejó de existir a la edad de 88 años el abogado y político victorense Emilio Portes Gil, segundo nacido en Tamaulipas que llegó a ser presidente del país.
Miércoles 11: 1803, en Cote-Saint-André, Francia vino al mundo el genial compositor musical Héctor Berlioz, destacado representante del romanticismo que desarrolló un estilo innovador en el tratamiento de la orquesta e influyó en las obras de Liszt y Richard Strauss; 1843, Kanthal, Alemania fue la cuna del notable médico y microbiólogo Robert Koch, considerado uno de los fundadores de la bacteriología, descubrió los bacilos de la tuberculosis y el cólera, habiendo recibido en 1905 el Premio Nobel de Medicina; 1881, esta noche las calles de la CDMX aparecieron por primera vez profusamente iluminadas con la red eléctrica; 1911, por iniciativa del presidente Francisco Ignacio Madero González fue creado y puesto a funcionar el Departamento del Trabajo, ‘padre’ de la actual Secretaría del Trabajo y Previsión Social; 1916, natalicio en Puebla, Pue., de la poetisa, escritora, dramaturga, coreógrafa Elena Delfina Garro Navarro, quien fue la primera esposa de Octavio Paz Lozano y madre de la también escritora Helena Paz Garro; y 1936, en esta fecha abdicó al trono de Inglaterra el rey Eduardo VIII, para casarse con la dos veces divorciada estadounidense Wallis Simpson, de la que se enamoró perdidamente.
Jueves 12: 1575, por mandato que dio en esta fecha el 4º virrey de Nueva España, Martín Enríquez de Almanza, procedió el 20 de enero de 1576 el expedicionario Juan Bautista de Orozco a la fundación de la Villa de León, en el hoy Estado de Guanajuato, “que pudiera servir como fortín para la guerra”, según la orden del virrey; 1884, por decreto del general presidente José de la Cruz Porfirio Díaz Mori se erigió el Estado Libre y Soberano de Nayarit; 1905, en la Blanca Mérida nació el inspirado compositor de bellas canciones románticas Agustín Guty Cárdenas Pinelo, cuya primera creación cuando tenía 15 años se llamó “Rayito de Sol”, preludio de una larga cauda de composiciones, habiendo perecido a la edad de 27 años en una reyerta de cantina en la CDMX; y 1991, Mijail Gorbachov desapareció la URSS y surgió en su lugar la Unión de Estados Independientes.
Viernes 13: 1527, se estableció en la capital de la Nueva España la primera Audiencia Gobernadora Real, con Alfonso de Estrada como Juez de Residencia; 1545, convocado por el papa Pablo III dio principio el Concilio de Trento en la ciudad italiana de igual nombre, dedicado a terminar el cisma producido por la Reforma con la reorganización y el reforzamiento de la iglesia romana; 1811, en Jantetelco, hoy Estado de Morelos, el cura y valiente adalid Mariano Matamoros se unió a la lucha insurgente por la Independencia Nacional, siendo uno de los principales lugartenientes del Generalísimo José María Morelos y Pavón, habiendo protagonizado varias exitosas batallas contra los realistas; 1934, las bellas letras latinoamericanas perdieron a un gran valor al ser asesinado en Santiago de Chile el esclarecido poeta peruano José Santos Chocano; 1967, se asestó un golpe de Estado militar a la monarquía de Grecia, habiendo sido expulsado el rey Constantino; y 1996, el héroe de la resistencia pacífica al apartheid en África del Sur, el estadista de gigante figura mundial Nelson Mandela, amplió su propuesta de amnistía para las blancos violadores de los derechos humanos.
Sábado 14: 1503, Saint-Rémy-de-Provence, Francia vio nacer a Michel de Notre-Dame, médico y astrólogo conocido mundialmente como Nostradamus, cuya obra principal fue la elaboración de las ‘Centurias Astrológicas’ que contenían una serie de profecías de carácter enigmático; 1799, en vía de convertirse en emperador, el guerrero Napoleón Bonaparte Ramolino se autonombró Primer Cónsul de Francia; 1853, natalicio en el Puerto de Veracruz del poeta, periodista y político Salvador Díaz Mirón, quien fue un personaje grande de la lírica romántica, pero también un hombre violento que sembró muchas muertes –tuvo el largo nombre de Salvador Antonio Edumundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibáñez–, habiendo adoptado de su padre los dos apellidos, el también poeta, periodista, ensayista y político Manuel Díaz Mirón, quien fue gobernador de Veracruz; y 1887, por decreto del dictador Porfirio Díaz la península de Baja California fue dividida en dos territorios.
Domingo 15: 1613, en tiempos del 13º virrey de Nueva España, Diego Fernández de Córdoba, fue fundada la Real y Nobilísima Ciudad de Lerma –en el hoy Estado de México–, por Martín Reolín Barejón, quien fungió allí como Corregidor; 1789, en la ciudad de Navarra, España se produjo el advenimiento de Francisco Xavier Mina, guerrillero que luchó contra el despótico monarca Fernando VII y vino a México, invitado por fray Servando Teresa de Mier, para sumarse a la lucha por la Independencia Nacional, a la cual ofrendó su preciada vida; 1859, en Bialyston, Polonia vio la luz primera Lejzer Ludwik Zamenhov –traducido al castellano: Luis Lázaro Zamneno–, lingüista que inventó el lenguaje que pretende ser un idioma internacional llamado Esperanto; 1961, capturado por agentes israelíes en mayo de 1960 en Argentina, donde se refugió con el nombre de Ricardo Klement tras de huir de su natal Alemania a Austria y de ahí a América, el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann fue enjuiciado en Jerusalén, se le condenó a muerte al hallársele culpable de 15 cargos y fue ahorcado el 1 de junio de 1962, único de los autores del Holocausto –que costó las vidas de 6 millones de judíos–, a quien Israel sentenció a la pena capital; y 1966, en esta fecha pasó a mejor vida en Hollywood el dibujante, director y productor de cine estadounidense Walter Walt Disney, creador del emporio de la industria del divertimiento cuyos emblemáticos parques ‘Disneyland’ en Anaheim, California y ‘DisneyWorld’ en Orlando, Florida, han sido replicados en París, Francia y Tokio, Japón. Punto