
Lunes 28: 1484, el expedicionario español Pedro de Vera consumó la conquista del archipiélago de Gran Canaria; 1521, en el lago de Tezcoco el también expedicionario ibérico Hernán Cortés botó los 13 bergantines construidos en Tlaxcala y que servirían para atacar a la Gran Tenochtitlan en camino a su conquista; 1801, nacimiento en la Ciudad de México de Vidal Alcocer, militar y maestro, quien se unió a las fuerzas insurgentes para luchar por la emancipación de México y como educador dio impulso a la enseñanza, además de proteger a la niñez marginada; 1836, habiendo transcurrido ya 15 años de su consumación, la monarquía de España dio su pleno reconocimiento a la Independencia de México; 1843, deceso en la CDMX del ilustre e inquieto sacerdote y político liberal Miguel Ramos Arizpe, quien propugnó desde las Cortes de Cádiz por la Independencia mexicana; y 1885, en La Piedad de Cabadas, Michoacán vio la luz primera el profesor, historiador, político revolucionario y Constituyente de 1917, Jesús Romero Flores, que fue el último de esos diputados en morir.

Martes 29: 1863, durante el gobierno del presidente Benito Pablo Juárez García fue decretada la erección del Estado Libre y Soberano de Campeche; 1945, doblegados completamente por los ejércitos aliados, representantes de las fuerzas armadas de Alemania firmaron la rendición incondicional en Italia, con lo cual se puso fin en Europa a la Segunda Guerra Mundial; 1980, en su mansión de Bel-Air, Los Ángeles-EU pasó a mejor vida el cineasta Alfred Joseph Hitchcock, ‘El Mago del Suspenso’, quien nació el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, Reino Unido y se nacionalizó estadounidense; y 1995, el ingeniero civil, escultor y alpinista mexicano Carlos Carsolio Larrea, empresario enfocado al desarrollo humano y al impulso de las nuevas tecnologías sustentables, consumó la proeza de alcanzar la cima del Monte Anapurna, de 8,091 metros de altura, que es una de las crestas de los Himalayas, siendo la 14ª. persona no europea en conquistar las cumbres de los 14 montes ochomiles.

Miércoles 30: 1803, el emperador de Francia, Napoleón Bonaparte Ramolino, ofreció en venta al gobierno de Estados Unidos el territorio de la Luisiana, consistente en 828,000 millas cuadradas, por el cual la administración del 3er. presidente gringo, Thomas Jefferson, pagó 15 millones de dólares –equivalentes a 80 millones de francos–, a razón de 4 centavos por acre; 1916, fallecimiento en Florencia, Italia del prominente médico mexicano Francisco Borja del Paso y Troncoso, además de filólogo, lingüista, arqueólogo e historiador, habiendo muerto víctima de insuficiencia renal en la ciudad de Florencia, Italia a donde acudió en pos de estudiar el Códice Florentino; 1924, a instancias de la señorita estadounidense Eglantine Jeff, fundadora de la Unión Internacional para el Bienestar del Niño, en esta fecha quedó establecido el ‘Día del Niño’; 1945, el dictador alemán Adolf Hitler se suicidó de un balazo en la cabeza y su amante Eva Braun ingirió una cápsula de ácido prúsico, después de casarse en el Führenbúnker de Berlín, y previamente él dispuso que sus cadáveres fueran incinerados para evitar cayeran en manos de los soldados rusos, los que ya ocupaban la capital alemana; 1956, tras de su nacionalización por el gobierno de Egipto, bajo la presidencia de Gamal Abdel Nasser, fue reabierto a la navegación el estratégico Canal de Suez; y 1975, finalizó sin vencedores ni vencidos la cruenta Guerra de Vietnam, tras 15 años de luchas y que costó decenas de miles de vidas.

Jueves 1: 1791, en Tlaxcala vino al mundo el prócer Felipe de Santiago Tetlalmatzin Saldaña, militar mestizo que comandó el Batallón Activo de San Blas y fue muerto en la Invasión Norteamericana al defender el Castillo de Chapultepec, y a quien la historia también reconoce con el nombre de Felipe Santiago Xicoténcatl; 1861, el presidente Juárez decretó la creación de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública; 1865, el propio Indio de Guelatao, por sus numerosos méritos en la defensa de la soberanía nacional fue declarado Benemérito de las Américas por el Congreso de la República de Colombia; y 1913, se celebró en México por primera vez el ‘Día del Trabajo’, por los integrantes de la Casa del Obrero Mundial en abierto desafío al usurpador Victoriano Huerta Márquez, que intolerantemente prohibió todo acto o ceremonia pública.

Viernes 2: 1519, el genio de genios: pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, biólogo, músico, escritor, filósofo, inventor y poseedor de muchas disciplinas más, llamado Leonardo di ser Piero da Vinci, al que la historia universal reconoce simplemente como Leonardo da Vinci –nativo de Vinci, Italia el 15 de abril de 1452–, expiró en esta fecha en el castillo de Clós Lucé, en Amboise, perteneciente al condado de Indre-et-Loire, Francia, donde residió los últimos tres años de su fructífera vida; 1812, se produjo el rompimiento por las fuerzas del Generalísimo José María Teclo Morelos y Pavón del Sitio de Cuautla, –hoy Morelos–, impuesto por los realistas, lo cual dio un fuerte impulso a la lucha independentista; 1873, muerte del doctor Leopoldo Río de la Loza, patriota defensor del Castillo de Chapultepec durante la bárbara Invasión Norteamericana y quien luego sería director de la Escuela Nacional de Medicina; 1911, dieron principio las pláticas de paz entre los equipos del abogado Francisco Ignacio Madero González, impulsor de la democratización de México y del general dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, para poner fin a la Revolución Mexicana; 1945, el Ejército fascista italiano se rindió a los países aliados en la IIGM; y 1955, en la capital de la República dejó de existir el poblano general de brigada revolucionario Rodolfo Sánchez Taboada, a cuyo lado, siendo él presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, inició su carrera política como secretario particular quien llegaría a ser jefe del Poder Ejecutivo Federal, Luis Echeverría Álvarez.

Sábado 3: 1469, Florencia fue la cuna del político y escritor italiano Nicolás Maquiavelo, autor entre otros textos importantes de “El Príncipe”, obra de filosofía política vigente hasta nuestros días; 1518, descubrimiento de la isla de Cozumel, en pleno Mar Caribe mexicano, por el navegante español Juan de Grijalva; 1957, se inició un conflicto bélico entre los pueblos de Nicaragua y Honduras por los límites de sus respectivos territorios, problema que prevalece irresuelto hasta ahora; y 1995, se libró orden de aprehensión en contra del polémico ex suprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu –detenido en Nueva York, al no declarar más de 40,000 dólares, en viaje hacia Europa–, por uso indebido de fondos gubernamentales, acción que no prosperó al haber decidido él poner fin a sus penurias mediante el suicidio con una sobredosis de antidepresivos, dentro de una prisión de Nueva Jersey, EU.

Domingo 4: 1655, en Padua nació Bartolomeo Cristofori, constructor de instrumentos de música italiano e inventor del piano; 1757, en Enguera, España natalicio de quien se convertiría en el fecundo escultor y arquitecto Manuel Tolsá Sarrión, artista representante del neoclásico, que fue catedrático de la Academia de San Carlos y de cuyas numerosas obras que legó a México destacan la estatua ecuestre de Carlos IV –llamada popularmente “El Caballito”–, así como arreglos en la Catedral Metropolitana; 1858, el presidente Juárez estableció su gobierno itinerante en el Puerto de Veracruz durante la Guerra de Tres Años, apoyado por el gobernador liberal Manuel Gutiérrez Zamora; 1894, se fundó en Saltillo la Escuela Normal de Coahuila; y 1904, en la Perla Tapatía nacimiento de Agustín Yáñez Delgadillo, escritor, ensayista, cuentista y político, quien fue gobernador de Jalisco, titular de la Secretaría de Educación Pública y presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, entre muchos otros cargos, y es considerado el precursor de la novela mexicana moderna. Punto